El Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea público un informe sobre las políticas de empleo en Argentina y Latinoamérica. La desarticulación del sistema educativo y el auge de las ideas neoliberales como eje de la problemática.
Durante la década del noventa, el aumento del desempleo joven se transformó, no sólo en Argentina sino en toda la región, en una política de interés social y público a partir de las reformas neoliberales aplicadas durante esos años. Contemporáneos a un contexto de globalización, el informe de Atenea plantea que los cambios tecnológicos y el avance de los procesos de individualización fueron fundamentales para pintar un estilo de época que marcó a fuego las estadísticas.
Según el informe, el trabajo dejó de tener un carácter social y el boom de las políticas neoliberales generó una ruptura fundamental entre la actividad laboral y la integración de los jóvenes. Los especialistas de Atenea, sostienen que la segmentación del mercado de trabajo y la desarticulación del sistema escolar se configuran como factores reproductores de las desigualdades sociales.
Sin embargo, aseguran que no solo el fracaso del nivel educativo define el problema sino que es importante contemplar las variables macroeconómicas, los desajustes del mercado laboral, las consecuencias de los cambios económicos y la matriz productiva para entender en su esplendor el problema.
El estudio certifica que la población más afectada por la desocupación, la informalidad y la precarización laboral fue la que comprende el rango etario de entre 18 a 24 años. Si bien cada país y contexto sociocultural presenta particularidades, a nivel regional Chile fue una de las primeras naciones en identificar el problema y en lanzar “Chile Joven”, un plan considerado pionero en el segmento. Es posible agrupar ciertas características de las iniciativas llevadas adelante por los gobiernos locales que tienen como base estratégica fomentar el acceso al primer empleo de calidad y dentro del sistema formal:
- Programas de capacitación e intermediación laboral.
- Contratos de formación o de aprendizaje, que incluyen los contratos para aprendices (Brasil, Chile, Colombia, México, Honduras, Paraguay, Perú).
- Subsidios para la contratación, que incluyen ayudas económicas para el salario y exenciones tributarias (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá).
- Regímenes especiales para jóvenes (como las leyes de primer empleo de Uruguay y Paraguay).
En Argentina, al igual que en el resto de los países de la región, la tasa de desocupación juvenil suele ser entre dos y tres veces más que la del promedio de la población. Durante los años 90, se impulsaron iniciativas como la formación profesional dependiente de los Ministerios de Educación provinciales denominada “Proyecto Joven”, un programa que promovía la creación de modalidades contractuales que eximían de aportes a las empresas y permitía la introducción de las pasantías. Atenea se expresa sobre esto y resalta que en un contexto de descentralización y su consecuente desfinanciamiento hacia las jurisdicciones, estos programas no lograron revertir la situación. Según el censo de 2001, alrededor del 35% de los adolescentes de entre 15 a 19 años no estudiaba ni trabajaba. En los años posteriores, si bien la tasa de desempleo juvenil disminuyó ampliamente llegando al 19% en 2015, la disparidad entre los jóvenes y el resto de la población aún se mantienen.
Los especialistas enuncian la vulnerabilidad del rango etario que se sigue demostrando en los números del segundo trimestre de 2015: mientras la tasa de desempleo global ascendía a 6,57%, en el caso de los jóvenes alcanzaba un 19,01%. Similar es la situación ante la informalidad durante el mismo periodo: la tasa de empleo no registrado global representaba un 33%, mientras que en el segmento joven era de 57%.
En el año 2008, bajo una refrescante mirada sobe las políticas de empleo, se creó el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, una medida para jóvenes entre 18 y 24 años que tengan escasa o nula experiencia laboral y no hayan terminado sus estudios formales. Los destinatarios perciben una ayuda económica mensual no remunerativa y se los asiste en el diseño de su proyecto ocupacional, en la mejora de sus condiciones de empleabilidad, y en la finalización de sus estudios primarios y/o secundarios.
Atenea finaliza su estudio resaltando el enfoque integral de las políticas públicas aplicadas para atacar la problemática y poniendo énfasis en una visión que contemple las características estructurales del mercado de trabajo. Acercamiento que está directamente relacionada con el modelo económico y el proyecto político que se lleve adelante en un país.