Villa de Merlo; el paraíso puntano

En el Noreste de la provincia de San Luis, a poco más de 800 metros sobre el nivel del mar, se extiende mansamente la Villa de Merlo. Ubicada sobre el faldeo de las Sierras de Comechingones, esta alegre y colorida villa serrana, está reconocida mundialmente por su microclima especial que atrae a miles de visitantes durante todo el año.

{mosimage}Los factores que favorecen este fenómeno, que hacen del lugar un destino turístico de excelencia, tienen que ver en primer lugar con la ubicación geográfica: las sierras cortan el paso, tanto a las corrientes de aire húmedo del Atlántico, como a los elementos contaminantes que devienen a través de su paso por la pampa húmeda.

En segundo lugar, como las sierras de Comechingones constituyen elevaciones antiguas, la carga eléctrica de las rocas es muy baja, con ionización negativa; asimismo, con la descomposición del granito se liberan átomos de oxígeno que en la atmósfera se transforman en ozono. Esta serie de factores, agregados a la altura en que halla Merlo y a la temperatura media anual, que no sobrepasa los 20°, logran provocar una saludable y grata sensación de bienestar.

Los días en el verano son cálidos pero generalmente frescos por la noche; en invierno la temperatura es sumamente agradable durante las horas en las cuales calienta el sol. Una de las cualidades de las noches de Merlo es la belleza de sus cielos tachonados de estrellas. La profunda diafanidad del ambiente permite contemplar con absoluta claridad las constelaciones y, en más de una oportunidad, quedar absorto ante la veloz aparición de alguna estrella fugaz.

Quizá la demostración más fehaciente de la proporción óptima de oxígeno que se encuentra en la Villa, es la abundancia de líquenes que se observan en los troncos de los árboles. Estos líquenes sólo crecen en regiones donde la presencia de oxígeno es alta y no se registra contaminación.

{mosimage}Los antiguos pobladores de estas tierra fueron los Comechingones. De acuerdo con el relato de los primeros españoles que pisaron estas sierras, los aborígenes usaban la palabra “comechingón” como grito de guerra que incitaba a matar; fue por esto que los conquistadores los bautizaron con ese nombre. Su subsistencia estuvo basada en la agricultura, la recolección de frutos, la crianza de llamas y alpacas y la caza. Vivían en chozas semienterradas; eran construidas sobre pozos a ras del suelo, con pequeñas entradas. Los restos de algunas de ellas pueden encontrarse en la actualidad en diversos lugares de la zona.

Este pueblo de los Comechingones es uno de los de mayor riqueza pictográfica de nuestro país. Existen más de mil obras de arte rupestre diseminadas en el interior de cuevas y cavernas.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Nissan impulsa acciones sustentables en concesionarios de América Latina

Nissan continúa avanzando en su compromiso con la sustentabilidad a través de iniciativas ambientales y…

2 días hace
  • Breves

Dermaglós Solar presente en Expoagro 2025 edición YPF Agro

Dermaglós Solar, de Laboratorios Andrómaco, estará presente en la Expoagro 2025 edición YPF Agro, del…

3 días hace
  • Negocios ARG

Strategy anuncia su nuevo nombre, logotipo Bitcoin y color de marca

MicroStrategy Incorporated, cotizada en Nasdaq bajo el símbolo MSTR, anunció que comenzará a operar bajo…

3 días hace
  • Tecnología ARG

N5 recibe veinte millones de dólares para acelerar su innovación en IA

N5, multinacional de tecnología enfocada en el sector financiero, ha anunciado una nueva ronda de…

3 días hace
  • Negocios ARG

Mercedes-Benz y Open Cars firman un contrato de venta y de operación futura en Argentina

Mercedes-Benz ha formalizado la venta de su operación productiva y comercial en Argentina a Open…

3 días hace
  • Breves

Husqvarna participará en la 30ª edición del Enduro del Verano en Villa Gesell

Husqvarna Mobility estará presente en la 30ª edición del “Monster Energy Enduro del Verano 2025”,…

3 días hace