«La cantidad de spam en nuestro idioma fue creciendo de una manera exponencial durante los últimos meses, siguiendo la tendencia observada durante el año 2004 y 2005, con el 2% y 13% respectivamente, del total de ataques de este tipo. Hoy hablamos del 42%, con mensajes especialmente diseñados para nuestro mercado local”, afirma Maximiliano Cittadini, Team Leader de Servicios Enterprise de Trend Argentina.
“Entre los temas más empleados para desarrollar estas amenazas se encuentran: postulaciones o pedidos de trabajo, celulares desbloqueados, cámaras digitales, vinos y reproductores de mp3, elementos que evidentemente están “de moda” en nuestra región y por eso son utilizados», agrega Cittadini.
Entre las posibles causas de este incremento se destaca, paradójicamente, el comienzo de la reactivación del mercado laboral, dado que resulta común ver spams relacionados con la postulación a distintos puestos de trabajo y petición de Curriculums.
Otro factor que sigue latente, es el innegable rédito económico que se obtiene con tan poca inversión: enviar un mail o mil reviste el mismo esfuerzo para el emisor, aunque muchos perjuicios (espacio en el disco, consumo de banda ancha, pérdida de tiempo y, por ende, de productividad al borrarlos) para quien los recibe.
Por Nahuel Lema, CEO de Coderhouse Mientras todavía no llegamos a adaptarnos a DeepSeek, China…
El panorama de la gestión del talento está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por…
Iberia ha lanzado ‘Háblalo Iberia’, una app desarrollada en colaboración con la startup argentina Asteroid…
PlaNET25 Madrid cerró su edición con una amplia convocatoria, consolidándose como un evento clave para…
Iberia, la aerolínea española líder, anunció la apertura de su Espacio Iberia en Buenos Aires,…
Salesforce, especialista mundial en CRM y soluciones de inteligencia artificial, anunció durante el Foro Económico…