Se presentó la Fundación Clementina

La fundación tiene como fin el intercambio de opiniones con el objetivo de proponer soluciones concretas que sean tomadas en cuenta por las autoridades para luego convertirse en políticas públicas o semipúblicas.

“Es necesario que los dirigentes políticos, empresarios y la sociedad en su conjunto reconozcamos la capacidad que tienen la ciencia y la tecnología para solucionar los problemas que afectan a los argentinos”, aseguró Carlos Pallotti, Presidente de Fundación Clementina.

Esta organización reúne en su seno a científicos, académicos, empresarios, hacedores de políticas públicas y comunicadores, todos referentes del sector tecnológico, con el objetivo de estudiar posibles caminos de acción que permitan mejorar la performance de la economía de base tecnológica y favorecer acceso de los ciudadanos a la sociedad del conocimiento.

Al reflexionar acerca de los próximos desafíos a enfrentar, Alejandro Prince, Vicepresidente de la fundación, explicó que “estamos comenzando a transitar nuestro tercer siglo como nación independiente y, sin duda, las decisiones que tomemos son determinantes para el desarrollo de las próximas generaciones. Por eso, resulta tan importante determinar cuáles serán los mejores planes,estrategias y objetivos para asegurar un crecimiento armónico y sostenido”.

Por su parte, Hugo Scolnik, Doctor en Matemática y miembro pleno de Clementina, dejó planteado un interrogante ante el auditorio. “¿Queremos una ciencia para los científicos o una ciencia pensada y desarrollada para el país? Argentina debe apostar a la inversión en tecnologías innovadoras que generen conocimientos de un valor diferenciado, que aporten al crecimiento económico sostenido y que nos permitan pensar en el largo plazo”. 

Finalmente, Eduardo Suárez Battán, integrante de la Comisión de Estudios sobre Salud y Medio Ambiente de Fundación Clementina, presentó un documento que consta de dos partes. La primera de ellas, realiza un diagnóstico del sistema de salud argentino, identifica sus principales fortalezas y debilidades y propone cuatro acciones que combinen las tecnologías de la información con la práctica médica.

Se trata de la creación de la Clave Única de Identificación Sanitaria (CUIS), la implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE), de la Receta  Médica Electrónica (RME) y de la Firma Digital. Entre otros beneficios “estas herramientas permitirán hacer un uso más eficiente de los recursos humanos y económicos del Estado, brindar una mejor y más rápida atención a los pacientes en todo el territorio nacional, además de conocer en tiempo real las necesidades sanitarias de cada comunidad”, sintetizó Suárez Battán.

El segundo módulo del documento, denominado “Recomendación de Políticas Públicas”, sugiere pensar una ley de salud moderna, que haga un tratamiento especifico de los alcances y beneficios de la HCE y la derogación de leyes que aún hoy, en pleno siglo XXI, obliga a que las recetas sean escritas de puño y letra por profesionales de la salud.

Fundación Clementina está conformada por 32 miembros plenos:  Alejandro Artopoulos, Sergio Ángel, Epifanio Blanco, Eduardo Suárez Battan, Raúl Bauer, Gabriel Baum, Daniel Bejerman, Martín Carranza Torres, Norberto Caniggia, Alejandro Ceccatto, Jorge Cassino, Alejandro De León, Andrea Delfino, Martín Feldstein, Susana Finquelievich, Esteban Galuzzi, Dan Hirsch, Carlos Maiztegui, Carlos Mazalán, Ricardo Medel, Antonio Mille, Alejandro Muther, Jorge Nigro, Jonás Paiuk, Carlos Pallotti, Pablo Perl, Alejandro Prince, Graciela Roggio, Hugo Scolnik, Carlos Tomassino, Mercedes Velázquez, Roberto Wagmaister y más de 30 miembros adherentes.

Acerca de Fundación Clementina

Es una organización que reúne en su seno a científicos, académicos, empresarios, hacedores de políticas públicas, tecnólogos, consultores, analistas y comunicadores, todos referentes del sector tecnológico.

Su objetivo es estudiar posibles caminos de acción para mejorar la performance de la economía de base tecnológica, así como el acceso de los ciudadanos a la sociedad del conocimiento, los que se plasman en estudios, análisis, documentos o ideas fuerza que proveen insumos para diseñar políticas públicas o semipúblicas.

El nombre Clementina en es conmemoración de la primera computadora traída a Argentina para fines científicos, que funcionó entre 1961 y 1971 en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

Web: www.FundacionClementina.org 

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews
Etiquetas: Fundación Clementina

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Nissan impulsa acciones sustentables en concesionarios de América Latina

Nissan continúa avanzando en su compromiso con la sustentabilidad a través de iniciativas ambientales y…

1 día hace
  • Breves

Dermaglós Solar presente en Expoagro 2025 edición YPF Agro

Dermaglós Solar, de Laboratorios Andrómaco, estará presente en la Expoagro 2025 edición YPF Agro, del…

2 días hace
  • Negocios ARG

Strategy anuncia su nuevo nombre, logotipo Bitcoin y color de marca

MicroStrategy Incorporated, cotizada en Nasdaq bajo el símbolo MSTR, anunció que comenzará a operar bajo…

2 días hace
  • Tecnología ARG

N5 recibe veinte millones de dólares para acelerar su innovación en IA

N5, multinacional de tecnología enfocada en el sector financiero, ha anunciado una nueva ronda de…

2 días hace
  • Negocios ARG

Mercedes-Benz y Open Cars firman un contrato de venta y de operación futura en Argentina

Mercedes-Benz ha formalizado la venta de su operación productiva y comercial en Argentina a Open…

2 días hace
  • Breves

Husqvarna participará en la 30ª edición del Enduro del Verano en Villa Gesell

Husqvarna Mobility estará presente en la 30ª edición del “Monster Energy Enduro del Verano 2025”,…

2 días hace