Primera planta de tratamiento de residuos de la actividad forestal en la Argentina

Frente a este panorama, el Ing. hidráulico Miguel Melnechuk especialista en tecnología de la madera y su hermano Guillermo, ingeniero electromecánico, desarrollaron un proyecto para instalar una planta de pirolisis rápida en la localidad de Santa Ana, para el tratamiento de los residuos de la foresto-industria que utiliza tecnología sustentable sin efluentes y permite transformar los residuos en biocarbón, fertilizante y biocombustible.

“Cuando estaba cursando la maestría en “Tecnología de la madera” en la Universidad Nacional de Misiones, tomé conocimiento de una empresa incubada en Campinas, en Brasil, llamada Bioware, que estaba trabajando con una planta piloto de pirólisis rápida usando bagazo de caña de azúcar y así se me ocurrió la idea de usar la misma tecnología para el tratamiento de los residuos de la foresto-industria” señala Miguel Melnechuk, impulsor de la biorrefinería.

La primera etapa del proyecto consistió en la instalación de la planta piloto para testear el potencial energético de los diferentes residuos de biomasa. Esta iniciativa fue posible gracias a un financiamiento de $192.985 otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. El potencial energético de la biomasa se comprobó a través de un proceso que se conoce como pirolisis o carbonización que consiste en descomponer la biomasa mediante calentamiento en ausencia de oxígeno transformando los residuos en biocarbón, bio-oil y gases pirolíticos que pueden ser refinados en productos de mayor valor agregado. Para esto, se instaló un reactor, que por medio de un lecho de arena le transfiere calor al aserrín produciendo la carbonización del mismo.

En los ensayos en la planta piloto, se lograron procesar 2.000 kg de residuo húmedo en una hora y con ellos se obtuvieron 200 kg de biocarbón, 300 kg de bio-oil y 100 kg de extracto ácido en el mismo lapso de tiempo. El biocarbón elaborado en esta planta se puede utilizar como fertilizante para los suelos porque actúa como un elevador de pH en suelos ácidos, absorbiendo agua que luego puede estar disponible para las plantas. Además, posee una estructura laberíntica que genera un microhábitat para los microorganismos benéficos del suelo y retiene minerales y carbono atmosférico mitigando el cambio climático.

En la biorefinería también desarrollaron briquetas de carbón que se obtienen al aglomerar finos de carbón con almidón. Estas briquetas pueden utilizarse como sustituto del carbón tradicional, que al quemarse origina menos humo, dura un 50% más y resulta un producto renovable porque proviene de residuos de bosques cultivados.

El biocombustible producido puede utilizarse como sustituto del fuel-oil petroquímico y a su vez sirve como insumo para la obtención de saborizantes, solventes, pinturas, naftas y otros compuestos. A diferencia del fuel-oil, el biocombustible no contiene azufre, por lo que al quemarse no emana los gases que ocasionan la lluvia ácida. Con una fracción del bio-oil, en la planta de pirólisis también produjeron extracto de ácido piroleñoso que suele emplearse como insecticida natural y como fertilizante foliar resistente a plagas y enfermedades.

Una vez finalizada la instancia de ensayos, los ingenieros Melnechuk presentaron su proyecto ante la Incubadora de Base Tecnológica de Posadas (INCUTEMI) ubicada dentro del Parque Tecnológico Misiones (PTMI), con el objetivo de recibir asesoramiento para realizar el traspaso de la planta piloto a una empresa. Así, el INCUTEMI se encargó de los aspectos legales, plan de negocios, habilitaciones, logística, packaging, etc. Con el apoyo del INCUTEMI, en Santa Ana se trabajó el escalado de la planta y en poco tiempo Biorrefinería Santa Ana colocará sus productos en el mercado con la intención de replicar este modelo de Biorrefinería en otras localidades.

Con el fin de promover las plantaciones forestales destinadas a la producción de energía, el gobierno de Misiones determinó a través de la Ley Provincial XVI 106 que a partir del 1° de enero de 2012 está prohibida la quema a cielo abierto de aserrín, viruta, costaneros y todo otro residuo biomásico de la foresto-industria. De esta manera, la ley apunta a disminuir la deforestación por consumo de leña de bosques nativos y a promover una mejora en la eficiencia energética de secaderos. El gobierno provincial busca sustituir la producción, comercialización y consumo industrial de leña y de carbón vegetal de origen de bosques nativos por leña de bosques cultivados, subproductos y residuos de la foresto-industria. Con la aplicación de esta medida, se garantiza el uso sustentable de los recursos forestales y el cuidado del ambiente de la provincia de Misiones.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Volvo Trucks exhibe su línea completa de camiones en Expoagro 2025

Volvo Trucks and Buses Argentina participará en Expoagro 2025, que se llevará a cabo del…

2 semanas hace
  • Negocios ARG

Volkswagen exhibe su gama de vehículos comerciales y camiones en Expoagro 2025

Volkswagen Argentina está presente en Expoagro 2025 con un stand renovado donde exhibe su línea…

2 semanas hace
  • Negocios ARG

El sector forestoindustrial se destaca en Expoagro dentro del stand del Ministerio de Economía

La forestoindustria argentina refuerza su protagonismo en Expoagro 2024, integrando el stand del Ministerio de…

2 semanas hace
  • Destacados

Kobold llega a Argentina de la mano de THAR con su aspiradora inalámbrica todoterreno

THAR S.A., distribuidora oficial de Thermomix en Argentina, anunció la incorporación de Kobold a su…

3 semanas hace
  • Breves

Telecom impulsa la conectividad y transformación digital en Expoagro 2025

Del 11 al 14 de marzo, Telecom participará en Expoagro 2025, la mayor exposición agroindustrial…

3 semanas hace
  • Negocios ARG

Valentina Schuchner presentó su colección Otoño-Invierno 2025 en BAFWEEK

A cinco años de su primera participación en Buenos Aires Fashion Week (BAFWEEK), la diseñadora…

3 semanas hace