Tecnología ARG

Presentan software de perfiles genéticos con fines forenses

El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación firmaron, en el Polo Científico Tecnológico, un Convenio Marco y Acta Complementaria para la utilización del software GENis en el ámbito de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Se trata de un software de almacenamiento y comparación de perfiles genéticos con fines forenses, desarrollado por científicos, tecnólogos, profesionales del derecho y programadores locales, que, para su construcción, se tomaron especificaciones técnicas suministradas por organismos del sistema judicial del país y en pautas y recomendaciones de organismos internacionales especializados.

Participaron del acto de firma, el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Jorge Aguado; el subsecretario de dicha secretaría, Sebastián Guerriere; el director Nacional de Proyectos Estratégicos, Fernando Ocampo; el director Ejecutivo de la Fundación Sadosky, Esteban Feuerstein; el coordinador del proyecto GENis, Gustavo Sibilla; el responsable del Programa Nacional Ciencia y Justicia del CONICET, Alan Temiño, y la superintendenta de Policía Científica, Cristina Raverta.

Durante la firma del acuerdo, el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, señaló la importancia de este software abierto desarrollado íntegramente en el país: “Si no tuviéramos un sistema científico idóneo, no tendríamos esta herramienta adaptada a tiempo real a necesidades que garanticen seguridad», y destacó la importancia del Programa Nacional Ciencia y Justicia, que “demuestra la necesidad de contar con un sistema científico consciente del valor que tiene el conocimiento aplicado”, y mencionó la tarea y el compromiso de la Fundación Sadosky, investigadores del CONICET, de la Sociedad Argentina de Genética Forense (SAGF), de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), del Instituto Leloir, de la Asociación Argentina de Bioinformática, del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, de la empresa Baufest y otros centros especializados.

Por su parte, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, afirmó que “este sistema permitirá poner nombre y apellido a todas las huellas genéticas que se levanten en la escena del crimen”, y añadió “estamos siendo protagonistas de un avance tecnológico inmenso en lo que hace a la investigación científica de la Provincia. En estos tres años de gestión, uno de nuestros pilares que venimos sosteniendo es dotar a la Policía de herramientas que le permitan realizar sus tareas con mayor precisión”.

La Superintendencia de Policía Científica cuenta con un laboratorio de genética forense en el Partido de San Martín que será la sede donde se hará la instalación de la herramienta informática coordinada por la Fundación Sadosky y desarrollada por un consorcio público-privado. Con esta firma se completa el despliegue del software en territorio bonaerense permitiendo así la integración en una única base de datos provincial de pericias genéticas forenses en la Provincia de Buenos Aires, dado que ya se encuentra instalado en los otros dos de La Plata y Junín.

El análisis forense de ADN produjo un cambio a nivel mundial en el modo en que se examina la validez científica de diversas pruebas y evidencias en el sistema judicial, en especial cuando esa técnica comenzó a combinarse con la bioinformática. De ahí que numerosos países aplican en la actualidad procedimientos de obtención de muestras biológicas y perfiles de ADN para la resolución de casos criminales, los que luego son almacenados en bancos de datos de diversa índole y alcance.

En el año 2008, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley 13.869 creando dos registros diferenciados para contribuir a la investigación penal: el Banco de Datos Genéticos (BDG)  y el Registro de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual (RCDIS). Según la ley local, el BDG debe contener los resultados de todos los estudios genéticos realizados en investigaciones de delitos en territorio bonaerense, y su dirección en la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Para lograrlo, el BDG debe nutrirse de las pericias genéticas realizadas en el laboratorio dependiente de la SCJ en el Partido de La Plata y de aquellas llevadas a cabo en los laboratorios del Ministerio Público en el Partido de Junín y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en el Partido de San Martín.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews
Etiquetas: Baufest Fundación Sadosky UBA UNLP

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Nissan impulsa acciones sustentables en concesionarios de América Latina

Nissan continúa avanzando en su compromiso con la sustentabilidad a través de iniciativas ambientales y…

19 horas hace
  • Breves

Dermaglós Solar presente en Expoagro 2025 edición YPF Agro

Dermaglós Solar, de Laboratorios Andrómaco, estará presente en la Expoagro 2025 edición YPF Agro, del…

2 días hace
  • Negocios ARG

Strategy anuncia su nuevo nombre, logotipo Bitcoin y color de marca

MicroStrategy Incorporated, cotizada en Nasdaq bajo el símbolo MSTR, anunció que comenzará a operar bajo…

2 días hace
  • Tecnología ARG

N5 recibe veinte millones de dólares para acelerar su innovación en IA

N5, multinacional de tecnología enfocada en el sector financiero, ha anunciado una nueva ronda de…

2 días hace
  • Negocios ARG

Mercedes-Benz y Open Cars firman un contrato de venta y de operación futura en Argentina

Mercedes-Benz ha formalizado la venta de su operación productiva y comercial en Argentina a Open…

2 días hace
  • Breves

Husqvarna participará en la 30ª edición del Enduro del Verano en Villa Gesell

Husqvarna Mobility estará presente en la 30ª edición del “Monster Energy Enduro del Verano 2025”,…

2 días hace