Premian trabajo en cultivos protegidos de la EEA San Pedro

Las plagas son uno de los principales problemas de los cultivos hortícolas bajo invernáculo. Muchos de los recurrentes problemas de plagas pueden explicarse por la destrucción de enemigos naturales que produce el uso indiscriminado de plaguicidas. El rol de los enemigos naturales ha sido frecuentemente subestimado.

“Control Biológico de Plagas en Pimiento bajo Invernáculo ¿Realidad o Fantasía?” fue reconocido como mejor trabajo completo en el área Cultivos Protegidos en el Congreso de Horticultura que se realizó el año pasado en la ciudad de Mar del Plata Plata. Participan como autores de esta experiencia, el Dr. Andrés Polack del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ing. Agr. Mariana del Pino de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata; Ing Agr Carlos Silvestre, Brometan, S. A.; e Ismael Olariaga de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

“El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de Control Biológico sobre las principales plagas de un cultivo de pimiento bajo invernáculo y su impacto sobre el uso de plaguicidas”, explicó el Ing. Agr. Andrés Polack, primer autor del trabajo. La experiencia tuvo lugar en un cultivo comercial de pimiento ubicado en la localidad de Los Hornos. “Es la primera experiencia registrada de control biológico de plagas en pimiento en el Partido de La Plata. Se lograron controlar las más importantes plagas del cultivo con enemigos naturales liberados y de aparición espontánea”, agregó.

Durante el ensayo, se realizó el monitoreo de plagas y enemigos naturales con tres liberaciones de Orius insidiosus y se compararon las aplicaciones de plaguicidas con un cultivo de pimiento testigo bajo el manejo tradicional del mismo productor en el mismo periodo. Los niveles de las principales plagas, trips, Frankliniella occidentalis, mosca blanca, Bemisia tabaci y pulgones, Myzus persicae y Aphis gossypii, se mantuvieron en niveles que no afectaron económicamente al cultivo. Paralelamente se observaron altos niveles de enemigos naturales que fueron en gran medida responsables de la baja incidencia de plagas. “Se compararon los tratamientos fitosanitarios aplicados con los que comúnmente utilizaba el productor. Se logró más del 50% de reducción en a las aplicaciones de insecticidas- acaricidas y más del 75% de reducción de las unidades tóxicas aplicadas por hectárea de cultivo”, explicó el especialista.

De acuerdo a estos resultados, es posible afirmar que el control biológico en el cultivo de pimiento bajo invernáculo ha dejado de ser una posibilidad en el plano teórico para convertirse en una realidad. En este sentido, gracias a este trabajo, y a algunas experiencias similares desarrolladas en Corrientes, comienza a instalarse entre los productores la idea de que el control biológico es una tecnología factible de ser aplicada.

Es importante destacar la integración de Instituciones públicas, el INTA, la Facultad de Cs Agrarias y Forestales de la UNLP y la Dirección de Sanidad Vegetal del MAA de la provincia de Buenos Aires y la actividad privada dentro del marco del Proyecto “Manejo de plagas y enfermedades de hortalizas en sistemas protegidos”. “La mención alcanzada representa un estímulo y un reconocimiento no solo a mi tarea sino también a la del Grupo de Protección Vegetal y a los investigadores de la EEA San Pedro”, concluyó Polack.

Durante la edición 2008 en Mar del Plata, también el INTA fue reconocido en este rubro debido al admirable trabajo que realizan sus agentes en diversas actividades realizadas por los grupos de Suelos, Protección Vegetal de la EEA San Pedro y de la Agencia Gran Buenos Aires.

En la categoría Horticultura, la investigación ganadora fue “Influencia de manejos de suelo en parámetros vegetativos, rendimientos, condiciones del suelo y nutricionales en duraznero”, y en Cultivos Protegidos el premio fue para “Efecto de distintas secuencias de tratamientos de biofumigación sobre la sanidad del cultivo, los parámetros físicos y químicos del suelo y el rendimiento de un cultivo de tomate bajo cubierta”.

En tanto, el trabajo «Evaluación de fungicidas para el control de oidiosis (Leveillula taurica) en el cultivo de pimiento bajo cubierta recibió la primera mención.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews
Etiquetas: agronegocios

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Brent Energía y Servicios aplica sus  soluciones logísticas y tecnológicas para el sector energético en Vaca Muerta

Brent Energía y Servicios, empresa del Grupo Murchison, anunció que ha superado las diez mil…

17 horas hace
  • Breves

La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 se realizará de manera online los días 17 y 18 de septiembre

Periodistas, académicos, verificadores de datos, representantes de medios, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes…

2 días hace
  • Negocios ARG

Algabo inaugura su primera tienda física y refuerza el contacto directo con sus consumidores

Algabo, empresa argentina especializada en productos de cuidado personal, abrió su primera tienda física de…

2 días hace
  • Breves

Llega la edición 2025 del M360 LATAM y el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital

Ciudad de México será sede, los días 28 y 29 de mayo, de una nueva…

2 días hace
  • Breves

Más de 12 mil estudiantes participarán de la Experiencia Endeavor Sub20 para despertar su ADN emprendedor

Endeavor, la comunidad global de emprendedores de alto impacto, llevará a cabo la tercera edición…

2 días hace
  • Breves

La Escuela de Innovación del ITBA presenta What’s Next? Spin Off, un viaje al 2045 para construir el futuro profesional

La Escuela de Innovación del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció la edición presencial…

2 días hace