El crecimiento del 7,7 % interanual registrado en abril por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) ha sido uno de los factores que sostuvo la estabilidad del peso argentino, de acuerdo al análisis de Quásar Elizundia, estratega de investigación de mercados de Pepperstone. Este avance, superior al 6,6 % previsto, estuvo impulsado por la intermediación financiera, la construcción y el comercio, aunque con sectores como pesca y servicios públicos aún en contracción. No obstante, los mercados reaccionaron con prudencia ante la continuidad de riesgos estructurales.
Esa cautela se intensificó con el reciente fallo de una corte de Estados Unidos que ordenó a la Argentina transferir el 51 % de las acciones de YPF a los beneficiarios de la demanda por la expropiación de 2012. “El caso plantea dudas sobre la exposición de los activos soberanos en el extranjero y podría complicar el acceso de Argentina a los mercados de capitales”, señaló Elizundia. El Gobierno confirmó que apelará la decisión, mientras se esperan nuevos datos fiscales que podrían reforzar la confianza de corto plazo en la política económica.
Desde IOL invertironline, Damián Vlassich, team leader de estrategias de inversión, analizó que el fallo judicial generó una venta significativa de acciones, con una caída del 5,6 % en el precio de YPF, aunque aclaró que “la decisión será apelada por el Estado argentino de acuerdo con lo anticipado por el presidente Javier Milei”. Vlassich recordó que los estatutos de YPF contemplan protecciones para accionistas minoritarios, como el requerimiento de lanzar una oferta pública por todas las acciones en caso de adquirir una participación mayor al 14,99 %, cláusula que no se aplicó en 2012.
En cuanto a la visión del mercado internacional, Vlassich detalló que Bank of America, Citi y Bank of New York Mellon mantienen perspectivas favorables sobre el valor potencial de YPF. Estas entidades destacan factores como el desarrollo en Vaca Muerta, el sendero fiscal y de inflación, y el plan de desinversión en activos convencionales. Además, YPF continúa su estrategia de transformación con proyectos como el oleoducto VMOS y la infraestructura de licuefacción para exportación de gas natural, lo cual podría representar una vía de crecimiento a largo plazo.
Vlassich agregó que la mirada estructural de IOL sobre YPF se mantiene sin cambios, considerando sus actuales proyectos como elementos atractivos para su proyección. “No podemos dejar de mencionar que esperamos una mayor volatilidad durante las siguientes ruedas, especialmente mientras existan novedades acerca de la resolución del juicio”, concluyó.
Por su parte, Marcos Victorica, economista y CEO de Bas Storage, sostuvo que este episodio confirma que “en períodos de inestabilidad, la bolsa se transforma en un terreno pantanoso” y que la incertidumbre es un fenómeno multicausal, como lo ha demostrado la historia reciente de los mercados internacionales. Según Victorica, “cuando una acción se resfría, las otras se engripan”, lo que se refleja en la caída no solo de YPF, sino también del índice S&P Merval tras el fallo judicial.
Victorica explicó que en este contexto, los inversores tienden a buscar refugio en activos considerados seguros, como el oro o el real estate comercial. La reacción habitual del mercado, aseguró, es el refugio frente a la volatilidad. También destacó que “los activos sólidos son fundamentales para proteger el patrimonio a largo plazo”, y recomendó una cartera diversificada con un componente relevante de bienes alternativos.
A modo de conclusión, Victorica indicó que “el buen inversor debe saber resguardarse en tiempos tumultuosos y avanzar en el momento indicado”. En esa línea, tanto analistas como inversores mantienen su interés sobre YPF, observando su evolución estratégica, sus proyectos industriales y su capacidad de adaptación frente a desafíos legales y financieros, que seguirán siendo determinantes para su comportamiento en el mercado.