Jornada por una Web Sin Barreras para las Personas con Discapacidad

Encabezaron el Acto: el Decano, Ing. Guillermo Oliveto; la Senadora Nacional y Presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, María Eugenia Estenssoro; el Subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Secretaría de la Función Pública, el Lic. Eduardo Thill; y la Presidente del Capítulo Argentina de Internet Society (ISOC – AR), Mónica Abalo Laforgia.

Mónica Abalo Laforgia, Presidente del Capítulo Argentina de Internet Society (ISOC –AR); el Ing. Guillermo Oliveto, Decano de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN; María Eugenia Estenssoro, Senadora Nacional y Presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión; y el Lic. Eduardo Thill, Subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Secretaría de la Función Pública.

Entre los disertantes, el Decano de la FRBA, Ing. Guillermo Oliveto diagnosticó: “vivimos en un mundo muy hostil para con las personas que poseen alguna discapacidad”, y reafirmó el compromiso de la Facultad en pos de mejorar la calidad de vida de los más de 2 millones de discapacitados censados en el país. Por su parte, la Senadora Nacional y Presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, María Eugenia Estenssoro, destacó la importancia de meditar sobre accesibilidad Web, y resaltó: “creemos que las nuevas tecnologías son un gran integrador social”.

La jornada fue organizada por la Facultad y el Capítulo Argentina de Internet Society (ISOC); y patrocinada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

¿Qué es la accesibilidad Web?

Un sitio web es accesible puede ser utilizado por todas las personas, independientemente de que posean algún tipo de disca­pacidad o  limitación.  Esto significa que su contenido puede ser recibido y aprovechado de múltiples modos.

Si al momento de diseñar y desarrollar una página web tenemos en cuenta que los usuarios intenta­rán usarla en una variedad de contextos lograremos generar un producto con una am­plia flexibilidad de uso, ya que es probable que algunos de ellos no vean, no oigan o no se muevan con facilidad, o no estén en condiciones de usar un teclado o un mouse, que sus pantallas pueden ser de tamaño pequeño o que sólo permitan visualizar texto, o que su conexión a Internet sea lenta, o que tengan hardware o software desactuali­zados o que se hallen en un entorno ruidoso o con luz excesiva o poco iluminado, entre otras.

Un ejemplo de accesibilidad web puede ser el caso de las imágenes; si se acompañan por un texto alternativo, ese texto puede presentarse al usuario como voz sintetizada o en un periférico braille o como texto exhibido en pantalla. Cada uno de estas tres vías trabaja con un sentido diferente, y permite que la información sea accesible para grupos con una diversidad de capacidades sensoriales o situados en diferentes entornos.

Si se considera que aproximadamente un 10 por ciento de la población posee algún tipo de discapacidad, debemos atender a la accesibilidad por una doble importancia; por un lado, la satisfacción de las demandas y derechos de una parte significativa de la comunidad, y por el otro, el interés que constituye este sector dentro del mer­cado al que se le pueden generar barreras para que le llegue nuestra información.

En atención a estas y otras consideraciones, son cada vez más los países que dictan leyes que obligan a los sitios Web estatales a ser accesi­bles; se trata de una norma establecida e implementada en la mayoría de los estados desarrollados.

Además, estas deci­siones impactan directamente en la evaluación de los productos de software y web en los países avanzados, en los que cada vez más la accesibilidad es signo de calidad. Es importante advertir entonces la dimensión de este aspecto en el marco de las iniciativas de ex­portación de software.

En ese sentido, se destacan las recomendaciones del W3C-WAI (Web Accessibility Initiative del  World Wide Web Consortium), que constituyen la referencia en cuanto a normas de accesibilidad.

Por último, cabe señalar que tener en cuenta la accesibilidad en el desarrollo web no incrementa su costo ni limita las posibilidades artísticas del diseñador.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews

Entradas recientes

  • Columnas

China sigue sacudiendo el mundo de la IA: DeepSeek ya quedó atrás

Por Nahuel Lema, CEO de Coderhouse Mientras todavía no llegamos a adaptarnos a DeepSeek, China…

3 semanas hace
  • Negocios ES

El equilibrio entre tecnología y humanismo: clave para la transformación del talento en 2025

El panorama de la gestión del talento está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por…

3 semanas hace
  • Tecnología ES

Iberia presenta ‘Háblalo’, una app para eliminar barreras en la comunicación

Iberia ha lanzado ‘Háblalo Iberia’, una app desarrollada en colaboración con la startup argentina Asteroid…

4 semanas hace
  • Negocios ES

PlaNET25 Madrid reunió a más de 2.500 asistentes impulsando la transformación digital empresarial

PlaNET25 Madrid cerró su edición con una amplia convocatoria, consolidándose como un evento clave para…

4 semanas hace
  • Negocios ES

Iberia abrirá en Buenos Aires su Espacio Iberia, un centro de experiencias único

Iberia, la aerolínea española líder, anunció la apertura de su Espacio Iberia en Buenos Aires,…

4 semanas hace
  • Negocios ARG

Salesforce invertirá 500 millones de dólares en Argentina para impulsar la IA y la transformación digital

Salesforce, especialista mundial en CRM y soluciones de inteligencia artificial, anunció durante el Foro Económico…

4 semanas hace