Jornada de alimentos funcionales con perspectiva social

La secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim, brindó las palabras iniciales de la jornada “Alimentos funcionales, la perspectiva social”. La funcionaria estuvo acompañada por el subsecretario de Políticas del Ministerio, Lic. Fernando Peirano, y la subsecretaria de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Dra. Emilce Moler. El encuentro tuvo como objetivo presentar diversos casos de éxito de productos autóctonos y alimentos funcionales, así como también plantear la importancia de los aspectos legales y la denominada marca colectiva.

En ese marco, la Dra. Ladenheim afirmó que el sector alimentos “es de vital importancia en nuestro país”. En referencia a las políticas que el Ministerio lleva adelante en ese sentido, estimó: “Gran parte de los núcleos socioproductivos estratégicos (NSPE) que reconoce el Plan Argentina Innovadora 2020 están atravesados por la inclusión social y la producción de alimentos. En materia de economía social se hace camino al andar, y a la fecha los resultados han sido más que satisfactorios”.

Las exposiciones se dividieron en dos bloques: en primer lugar, se presentaron los casos referidos a productos autóctonos, para luego dar paso a las disertaciones referidas a los alimentos funcionales, en donde expertos de del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Quilmes dieron a conocer los proyectos Yogurito y Super Sopa.

En cuanto al panel inicial, los cultivos andinos y los frutos del monte fueron los temas tratados por la Ing. Magda Choque Vilca, coordinadora del Centro de promoción de cultivos andinos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Jujuy; y la Ing. Myriam Elizabeth Villarreal, profesora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Esta última se refirió a la producción de harina de algarroba y frutos del monte, haciendo hincapié en la importancia de reorientar la cultura de la economía de subsistencia hacia un perfil industrial; mientras que Choque Vilca explicó el desarrollo llevado a cabo con el yacón en la provincia de Jujuy, con un enfoque basado en la biodiversidad como sostén de las economías regionales.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Nissan impulsa acciones sustentables en concesionarios de América Latina

Nissan continúa avanzando en su compromiso con la sustentabilidad a través de iniciativas ambientales y…

2 días hace
  • Breves

Dermaglós Solar presente en Expoagro 2025 edición YPF Agro

Dermaglós Solar, de Laboratorios Andrómaco, estará presente en la Expoagro 2025 edición YPF Agro, del…

3 días hace
  • Negocios ARG

Strategy anuncia su nuevo nombre, logotipo Bitcoin y color de marca

MicroStrategy Incorporated, cotizada en Nasdaq bajo el símbolo MSTR, anunció que comenzará a operar bajo…

3 días hace
  • Tecnología ARG

N5 recibe veinte millones de dólares para acelerar su innovación en IA

N5, multinacional de tecnología enfocada en el sector financiero, ha anunciado una nueva ronda de…

3 días hace
  • Negocios ARG

Mercedes-Benz y Open Cars firman un contrato de venta y de operación futura en Argentina

Mercedes-Benz ha formalizado la venta de su operación productiva y comercial en Argentina a Open…

3 días hace
  • Breves

Husqvarna participará en la 30ª edición del Enduro del Verano en Villa Gesell

Husqvarna Mobility estará presente en la 30ª edición del “Monster Energy Enduro del Verano 2025”,…

3 días hace