Con una convocatoria que superó las cuatrocientos personas, el 14° Congreso FOPEA de Periodismo Multiplataforma se realizó en la ciudad de Córdoba los días 13 y 14 de junio. Bajo el lema “Inteligencia Artificial y Periodismo: la alianza posible”, el evento se consolidó como uno de los espacios más relevantes del país para reflexionar sobre el presente y futuro de la profesión, en un contexto atravesado por los avances tecnológicos, los desafíos éticos, la defensa de la libertad de prensa y la recuperación de la confianza del público.
La presidenta de FOPEA, Paula Moreno, abrió el evento con un mensaje grabado mediante inteligencia artificial, dando así un marco simbólico al eje central del Congreso: el impacto de la IA en el periodismo y el rol que deben asumir los medios y los periodistas en este nuevo escenario. Claudio Jacquelin, vicepresidente de la entidad, remarcó el valor del periodismo en un entorno marcado por el discurso polarizante, la transformación digital y las nuevas dinámicas en las redacciones.
Bajo la consigna “¿Puede revalorizarse el periodismo en la era de la desinformación y la inteligencia artificial?”, el primer panel tuvo como protagonista a Carlos Pagni, columnista de La Nación, quien reflexionó sobre el rol del periodista en una sociedad saturada de información y en un contexto político complejo. “El gran desafío no es la IA. El gran desafío es ser mejores en lo que hacemos y formarnos más”, afirmó, destacando la importancia de espacios como el Congreso de FOPEA.
Durante las dos jornadas se realizaron talleres prácticos que agotaron su capacidad, con temáticas vinculadas a las nuevas herramientas digitales y los desafíos actuales del ecosistema periodístico. Entre ellos, se destacaron “Herramientas para chequear en la era de los contenidos sintéticos”, “Café Copilot: inteligencia artificial para periodistas”, “Cómo funciona la búsqueda de Google” y “Grabar videos y editar: taller para principiantes”.
Uno de los paneles destacados fue “La IA ya es un hecho. Ahora, hagámoslo bien”, que contó con la participación del economista y periodista Sebastián Campanario, la especialista en innovación educativa Melina Masnatta y la divulgadora tecnológica Jini Hwang, quienes compartieron reflexiones sobre el uso responsable y ético de la inteligencia artificial en las redacciones y en la creación de contenidos.
La segunda jornada comenzó con el conversatorio “¿Qué entendemos por libertad?”, en el que participaron Juan Carlos Maqueda, ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hans-Dieter Holtzmann, representante de la Fundación Friedrich Naumann en Argentina, Fernando Ruiz, ex presidente de FOPEA, y Sergio Suppo, director periodístico de Cadena 3, en calidad de moderador.
Fernando Ruiz planteó una reflexión sobre las cuatro libertades esenciales que necesita ejercer hoy el periodismo: la libertad de prensa, la libertad periodística dentro de las redacciones, la libertad de fuentes y la libertad para abordar temas de interés público. En tanto, Juan Carlos Maqueda alertó sobre los usos distorsionados del concepto de libertad y advirtió que “se está usando la libertad para evitar las libertades”, señalando los riesgos que esto implica para la labor periodística.
Los talleres de la segunda jornada profundizaron en temáticas clave para medios emergentes, como “No es magia, es laburo: la IA aplicada a la producción de video”, a cargo de Nicolás Russo, “Notebook LM – Taller de Google”, dictado por Cecilia Bazán, y “El detrás del streaming”, a cargo de David Muñoz, con herramientas prácticas para el desarrollo de contenidos digitales.
El cierre estuvo a cargo del panel “Masterclass Periodismo Profesional: Volver a las bases”, con la participación de los periodistas Marcelo Longobardi, Iván Schargrodsky, Paula Moreno y la moderación de Chani Guyot. En este espacio se debatió sobre cómo fortalecer los principios éticos del periodismo, recuperar la credibilidad y enfrentar los desafíos de una profesión que se reinventa frente a la crisis de confianza y el cambio en los hábitos de consumo de noticias.
El Congreso fue posible gracias al apoyo de Friedrich Naumann Foundation, Aeropuertos Argentina, Google News Initiative, Telecom Redacciones 5G, Microsoft, Naranja X, Sony, Jetsmart y Universidad Blas Pascal.