Negocios ARG

Financian proyectos de investigación para la industria vitivinicultura

El viernes 18 de octubre, en sede del INTA Centro Regional Mendoza-San Juan, se realizó la presentación de los avances, de proyectos de investigaciones orientadas a la cadena vitivinícola (PICTO). Estos proyectos corresponden a la convocatoria que se hizo en 2017 desde la Asociación Ad Hoc de Investigación, Desarrollo e Innovación de COVIAR en conjunto con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).

A través de esta iniciativa el sector vitivinícola, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y los organismos de investigación del Sistema Nacional de Innovación invertirán durante 2019 y 2020, 37,5 millones de pesos en proyectos de investigación. Los mismos se centrarán en tres núcleos de trabajo: competitividad, agricultura inteligente y cambio climático. Estos proyectos serán adoptables en los distintos procesos de la producción vitivinícola.

Los proyectos más destacados del programa son:

  • Microencapsulación de los antioxidantes naturales para el desarrollo de alimentos funcionales”, del CONICET. Permitirá la reutilización de elementos empleados en la elaboración de vinos tintos y de esta manera obtener polifenoles para incorporarlos en alimentos con propiedades antioxidantes beneficiosas para la salud.
  • Levaduras propias del terroir vitivinícola argentino”, del INTA Mendoza. Estudia el viñedo a fin de hallar, recuperar y conservar estos recursos genéticos identitarios de nuestras regiones vitivinícolas.
  • Análisis de la variabilidad genética para los componentes del rendimiento en la variedad Malbec mediante herramientas genómicas”, del INTA Mendoza. Busca incrementar los rendimientos de las uvas, manteniendo los atributos de calidad del Malbec argentino.
  • Sistema Vitícola Agrovoltaico: Producción de uva y energía eléctrica a partir de la radiación solar como adaptación al cambio climático” del INTA Mendoza. Propone una alternativa tecnológica sostenible y eficiente para que la vitivinicultura argentina contribuya a la mitigación y adaptación a los efectos de los aumentos de temperatura.
  • Planificación de zonas vitícolas mediante la conjunción del pensamiento de ciclo de vida y el ordenamiento territorial” del CONICET. Contribuirá al conocimiento para la sostenibilidad del sector identificando herramientas de decisión tanto para productores como para gobiernos locales.
  • Cambio climático en vid: impacto del incremento de la temperatura y del ácido abscisico sobre las variedades Malbec, Bonarda y Syrah” de la Universidad de Cuyo. Se podrían obtener uvas de alta calidad enológica en veranos muy cálidos, sin efectos perjudiciales en la fisiología de la vid.

“Desde COVIAR entendemos que las nuevas tecnologías son una herramienta fundamental para lograr que la industria vitivinícola sea más eficiente, competitiva y limpia. Los resultados de los distintos proyectos muestran grandes avances, y esperamos como resultado poder adoptar muchos estos desarrollos cuando concluyan los proyectos”, afirmó Ángel Leotta, presidente de COVIAR.

En los proyectos participan las instituciones de investigación científica más prestigiosas del país, entre las que se encuentran el CONICET, el INTA, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

Otras de las líneas de trabajo de la Asociación Ad Hoc de Investigación, Desarrollo e Innovación de COVIAR, apoya la formación de recurso humano de manera conjunta con la Universidad Nacional de Cuyo. De esta manera se alientan trabajos de tesis en etapa de finalización que realicen aportes relevantes a la vitivinicultura argentina.

A lo largo del último año, cinco becarias avanzaron en los proyectos de investigación:

  • “Estudios moleculares, comportamentales y ecológicos de la filoxera de la vid (Daktulosphaira vitifoliae Fitch) en Argentina”.
  • “Riego y ahorro energético en viñedos de Luján y Maipú”.
  • “Evaluación de estrategias de manejo del riego en función de indicadores fisiológicos y meteorológicos”.
  • “Eficiencia Energética en el sector productivo agrícola para la definición de una política económica energética de aplicación de subsidios”.
  • “Generación y selección de híbridos de levaduras con características mejoradas para la vinificación”.

Las becarias han participado de instancias de transferencia de los conocimientos obtenidos con empresas y productores vitivinícolas y viveros proveedores de plantas.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews
Etiquetas: Alurralde Jasper ANPCyT bodegas industria vitivinícola Mendoza PICTO

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Volvo Trucks exhibe su línea completa de camiones en Expoagro 2025

Volvo Trucks and Buses Argentina participará en Expoagro 2025, que se llevará a cabo del…

3 semanas hace
  • Negocios ARG

Volkswagen exhibe su gama de vehículos comerciales y camiones en Expoagro 2025

Volkswagen Argentina está presente en Expoagro 2025 con un stand renovado donde exhibe su línea…

3 semanas hace
  • Negocios ARG

El sector forestoindustrial se destaca en Expoagro dentro del stand del Ministerio de Economía

La forestoindustria argentina refuerza su protagonismo en Expoagro 2024, integrando el stand del Ministerio de…

3 semanas hace
  • Destacados

Kobold llega a Argentina de la mano de THAR con su aspiradora inalámbrica todoterreno

THAR S.A., distribuidora oficial de Thermomix en Argentina, anunció la incorporación de Kobold a su…

3 semanas hace
  • Breves

Telecom impulsa la conectividad y transformación digital en Expoagro 2025

Del 11 al 14 de marzo, Telecom participará en Expoagro 2025, la mayor exposición agroindustrial…

3 semanas hace
  • Negocios ARG

Valentina Schuchner presentó su colección Otoño-Invierno 2025 en BAFWEEK

A cinco años de su primera participación en Buenos Aires Fashion Week (BAFWEEK), la diseñadora…

3 semanas hace