Finalistas del campeonato mundial de biología sintética

El primer equipo argentino en tomar parte en la competencia mundial de biología sintética iGEM está viajando hoy a Boston para participar de las finales del campeonato mundial de biología sintética, que tendrá lugar este fin de semana en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

El Equipo Buenos Aires está formado por cinco estudiantes de biología, química, física y computación de la Universidad de Buenos Aires y es supervisado por dos graduados y dos docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Universidad de las Naciones Unidas financiaron el emprendimiento. “Tenemos muchas expectativas, pero entendemos que hay equipos que vienen compitiendo desde 2003. De todas formas pensamos que nuestro proyecto, que nos ha dado resultados positivos en las pruebas, es muy innovador: logramos optimizar la convivencia entre organismos para que potencia su capacidad de desarrollar nuevas funciones, algo que es limitado al interior de cada estructura”, explicó Manuel Jiménez, estudiante de Computación.

La competencia mundial iGEM (siglas en inglés para máquinas genéticamente modificadas) es un evento clave en la biología sintética, un enfoque biotecnológico novedoso que se basa en tratar a las células como maquinas con partes intercambiables y que promete facilitar la producción de medicamentos y la limpieza de sustancias contaminantes. En iGEM 2012 toman parte 250 equipos de estudiantes universitarios, de secundario y de emprendedores privados de todo el mundo. A las finales llegan aproximadamente los mejores 70 equipos, como es el caso de los argentinos, que obtuvieron la medalla de bronce en octubre, en Bogotá, Colombia.

El proyecto presentado por el equipo involucra diseñar comunidades de microorganismos útiles capaces de convivir en proporciones definidas por el usuario. “La olimpiada consiste en dar a muchos equipos de estudiantes el mismo juego de piezas biológicas (el mismo lego) e incitarlos a que en el plazo de un año armen un dispositivo biotecnológico innovador. A final de ese año se dan reuniones regionales en las que presentan su trabajo. Los mejores dispositivos pasan a competir en la fase mundial”, explicó Ignacio Sánchez, uno de los instructores, junto a Alejandro Nadra, del equipo compuesto por los estudiantes Alejandra Parreño (biología); Manuel Jiménez (computación); Mario Rugiero (química); Verónica Parrasco (física) y Luciano Morosi (biología). Los biólogos Alan Bush y Germán Sabio son los supervisores.

“Más allá de los premios, reunir a todos esos equipos en el mismo lugar consigue que los estudiantes se conozcan y que se establezca una comunidad internacional de técnicas, intereses y colaboraciones”, agregó Sánchez. “Los participantes aprenden a diseñar, financiar y ejecutar un proyecto, lo cual enriquece mucho su formación. Y trabajamos sobre una premisa, que es ‘nadie les dijo que no podía hacerse’», subrayó.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Brent Energía y Servicios aplica sus  soluciones logísticas y tecnológicas para el sector energético en Vaca Muerta

Brent Energía y Servicios, empresa del Grupo Murchison, anunció que ha superado las diez mil…

13 horas hace
  • Breves

La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 se realizará de manera online los días 17 y 18 de septiembre

Periodistas, académicos, verificadores de datos, representantes de medios, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes…

1 día hace
  • Negocios ARG

Algabo inaugura su primera tienda física y refuerza el contacto directo con sus consumidores

Algabo, empresa argentina especializada en productos de cuidado personal, abrió su primera tienda física de…

2 días hace
  • Breves

Llega la edición 2025 del M360 LATAM y el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital

Ciudad de México será sede, los días 28 y 29 de mayo, de una nueva…

2 días hace
  • Breves

Más de 12 mil estudiantes participarán de la Experiencia Endeavor Sub20 para despertar su ADN emprendedor

Endeavor, la comunidad global de emprendedores de alto impacto, llevará a cabo la tercera edición…

2 días hace
  • Breves

La Escuela de Innovación del ITBA presenta What’s Next? Spin Off, un viaje al 2045 para construir el futuro profesional

La Escuela de Innovación del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció la edición presencial…

2 días hace