«Estamos integrando institución, región, país,…»

La misma permitió el tratamiento de los problemas y oportunidades de cada Estación Experimental de la provincia de Buenos Aires; su inserción en la estrategia regional; como así también el análisis de los sistemas de Investigación, Extensión e Intervención en la Región Buenos Aires y acciones interregionales. Entre las metas cumplidas también se destacó la profundización de la integración del nivel Nacional con la Región en cuestión.

Esta doble jornada contó una amplia asistencia, donde más de 180 profesionales representaron a Matrices de Centros Regionales Buenos Aires Norte y Sur y a las de sus respectivas Estaciones Experimentales; Dirección Nacional; Coordinadores de Proyectos Nacionales y de Áreas Estratégicas.

El Director Nacional del INTA, Dr. Roberto Bocchetto, fue el encargado de la apertura y tras ella comentó los alcances del encuentro al manifestar que el INTA «tiene un Plan Estratégico Institucional (PEI). Se organizaron Programas, Áreas Estratégicas y Regiones para implementar este Plan, llegando a conformarse una gran cantidad de Proyectos. En el marco de esto hemos elaborado un plan de inversiones y un plan de vacancias para poder llevarlo a cabo».

«En todo el trabajo -prosiguió Bocchetto- las Regiones vinieron haciendo un esfuerzo muy grande de integración. Pero en la medida que se fue trabajando, se comenzaron a identificar cuestiones que hace tres años no estaban y hay que dar respuesta. Entonces es necesario reajustar el PEI, más precisamente su Plan de Mediano Plazo, su cartera de Proyectos. Es decir aquí estamos reunidos demostrando que nadie se duerme arriba de estas cosas porque sino las cosas no cambian».

Problemas y oportunidades

El primer día de trabajo las Matrices Locales de cada una de las nueve Experimentales participantes, analizó problemas y oportunidades, y su inserción en la estrategia regional planteada en el Plan Tecnológico Regional, incluyendo los Proyectos Nacionales en ejecución, buscando así resolver superposiciones y fortaleciendo complementaciones.

Análisis de sistemas

Para la segunda jornada se planificó analizar los Sistemas de Investigación, Extensión e Intervención en la Región Provincia de Buenos Aires; como así también evaluar posibles acciones interregionales. Además para el cierre quedó la profundización de la integración del nivel Nacional con la Región Buenos Aires. Tras ello se concretó un plenario donde se expusieron las conclusiones generales, dando así un primer paso para la confección del Documento Segunda Ronda Región Pampeana: Buenos Aires.

Profundizando la integración

Prosiguiendo el diálogo con el Director Nacional del INTA, éste clarificó aspectos de la reunión al informar que «a pedido de las Regiones necesitamos tener un acercamiento, es decir más metido en las Estaciones Experimentales a los Coordinadores de Programas y Áreas Estratégicas».

-¿Cómo se lleva a cabo esta Segunda Ronda de Integración?
-Estuvimos en NOA, NEA, Cuyo, ahora estamos aquí en Pampeana con los dos Centros Regionales de Buenos Aires (Norte y Sur), porque si queríamos sumar a Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, no se hacía factible por cuestiones operativas; y luego proseguiremos con la Patagonia y el resto de la Región Pampeana.

¿Qué visión se lleva de la reunión?
-Después de haber trabajado con las nueve Experimentales, vemos el conjunto de la región: dónde están las áreas de interés común; dónde reforzamos en el conjunto de ambos Centros el sistema de Investigación, de Extensión, de Intervención, el sistema Gerencial; y por último en un plenario con todos los aportes dejamos un perfil estratégico del conjunto de Buenos Aires. Estamos integrando institución, integrando región, país, es la misión central de este plan Estratégico Institucional.

Sincronizar y coordinar acciones

El Ing. Agr. Pedro Gómez, Director del Centro Regional Buenos Aires Norte, remarcó que este trabajo se llevó a cabo entre ambos Centros puesto que «teniendo en cuenta que ésta es la única Provincia del país en la cual operan dos Centros Regionales y además por la relevancia socio económica que se tiene».

-¿Qué aporte surge de ese trabajo conjunto?
-Hay un hecho importante en el que estamos avanzando paulatinamente, y es el de sincronizar y coordinar acciones en éste ámbito. Creo que estamos haciendo un avance importante que dará resultados positivos.

-¿Qué destacaría como positivo de esta reunión?
-Lo que aprecio claramente es que el INTA está profundizando su compromiso, no solamente con el sector agropecuario, si no también para con la sociedad toda, pues todo lo que hacemos tiene que repercutir en el desarrollo general del país.

Para dar una mejor respuesta

Por su parte el Ing. Agr. Jorge Fangio, Director del Centro Regional Buenos Aires Sur, expresó que «los resultados han sido muy buenos. Este es un espacio donde nos damos tiempos para discutir, teniendo la oportunidad de intercambiar toda la actividad de relación entre ambas partes».

-¿Por qué lo ve cómo positivo?
-Porque pudimos definir perfiles de las Experimentales y analizar a futuro cómo nos tenemos que posicionar en cada lugar para dar una mejor respuesta a los problemas que surgen desde los distintos sistemas productivos, cadenas y productos.

-¿Cómo vislumbra el futuro de la institución?
-La visión es muy buena porque nuestra tarea se ha profundizado en los últimos tres años. Diríamos que el INTA dio un giro total desde la salida de la crisis del 2001, y a la par, los cuerpos técnicos y profesionales se pusieron la mochila al hombro trabajando con un grado de compromiso y de responsabilidad muy grande. No es fácil adaptarse a semejante cambio y hoy el INTA está con una dinámica muy pocas veces vista. El futuro es muy promisorio y aún requerirá de un mayor esfuerzo del que venimos haciendo.

En pocas palabras

Alguno de los participantes de la Segunda Ronda Región Pampeana: Buenos Aires, reflexionar sobre los aportes surgidos a raíz del encuentro.

«Desde la perspectiva de Vinculación Tecnológica, me parece un ejercicio interesante porque se cruzan todos los planes de cada Matriz Local con la articulación de Programas y Proyectos Nacionales, y los cuatro componentes estratégicos de intervención del INTA: investigación y desarrollo; extensión y transferencia; vinculación tecnológica; y cooperación institucional. Esto genera cruces donde existen algunos conflictos en temas que no están tratados o donde eventualmente puede haber superposición. Este fue el momento oportuno para focalizar y perfeccionar». Ing. Agr. Adolfo Cerioni, Coordinador Nacional de Vinculación Tecnológica.

«La impresión que tenemos es que esto es un paso más dentro de la continuidad que significa el accionar de INTA en tanto la planificación de las actividades. El Plan Tecnológico Regional, en este momento está siendo revisado, analizado y como conclusión será realimentado en cuanto a definir si las líneas de acción son las adecuadas y los ajustes que puedan corresponder». Ing. Agr. Alfonso Buján, miembro del Consejo Regional Buenos Aires Norte.

«Si bien tenemos gran cantidad de reuniones de matriz, nunca habíamos tratado este tipo de problemas que son específicamente de priorización de problemas de la zona. Esto permitió el inicio de una discusión muy profunda que de alguna manera marca el perfil de cada Experimental y los objetivos que debe cumplir la región». Ing. Agr. Alberto Perlo, Director EEA Hilario Ascasubi.

«Resaltamos la interacción con coordinadores de Programas Nacionales y Áreas Estratégicas que muchas veces no los conocemos. Pudimos ver a nuestra Unidad y cómo estamos parados en el contexto del resto de las Experimentales». Ing. Agr. Carlos Bertucci, Director Chacra Experimental Barrow.

«La visión externa nos enriqueció porque hasta el momento veníamos con una visión endógena. Nos volvemos a casa muy animados, motivados y con métodos para seguir emprolijando y profundizando nuestro trabajo». Med. Vet. Eduardo Ezcurdia, Director EEA Cuenca del Salado.

«Es un paso bueno en el proceso de asentar un funcionamiento matricial a nuestra organización. En ese sentido, estoy satisfecho por el trabajo de los 22 profesionales de la Experimental ya que supimos interactuar. Esto permite un avance no sólo en lo específico de nuestras actividades». Ing. Agr. Fernando Gándara, Director EEA Pergamino.

«Poder compartir estas ideas con toda la matriz nos perfecciona los argumentos, nos despeja dudas. Y los que veíamos como que los Coordinadores estaban en sus cosas, cuando nos juntamos notamos que tienen una necesidad muy grande de las Estaciones y nuestro trabajo fundamenta mucho su accionar». Ing. Agr. Gerardo Mujica, Director EEA Delta.

«Un ejercicio interesante, nos lo llevamos como metodología para trabajar, esto nos permitirá realizar una visualización más concreta de los problemas y en realidad cuánto le estamos destinando a cada uno de ellos. Habría que prever alguna continuidad de este tipo de encuentros». Ing. Agr. Norberto Ángel, Director EEA San Pedro.

«Del análisis realizado surge que el perfil de la Experimental es el adecuado para enfrentar la problemática que tenemos hoy, y la que visualizamos para el corto y mediano plazo. Si bien hay nuevas líneas de trabajo que consideramos necesario abordar, están siempre dentro de los temas que caracterizan a la EEA». Ing. Agr. Rolando Hernández, Director EEA Gral. Villegas.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews

Entradas recientes

  • Negocios ARG

El Fórum Nacional del Deporte LIDE Argentina analizará el impacto del deporte en el mundo corporativo

El VI Fórum Nacional del Deporte se celebrará el 27 de junio en Buenos Aires,…

1 semana hace
  • Tecnología ARG

El Generative AI Accelerator de AWS escalará a startups en etapa inicial que utilicen IA generativa para resolver desafíos complejos

Amazon Web Services, Inc. (AWS), una compañía de Amazon.com, Inc., anunció un compromiso de inversión…

1 semana hace
  • Negocios ARG

Foro Nacional del Talento destaca desafíos y tendencias en la gestión empresarial

En el VII FÓRUM NACIONAL del TALENTO organizado por LIDE Argentina, líderes y expertos abordaron…

1 semana hace
  • Breves

Becas para pasantías en Tecnología e Inteligencia Artificial en Japón

El Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón (METI) abrió las inscripciones para su…

1 semana hace
  • Negocios ARG

Bayer y ASEA lanzan nueva edición del Programa LEGADO para impulsar la innovación social en la región

Bayer, en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), ha lanzado una nueva…

1 semana hace
  • Tecnología ARG

bdt global crea una Academia de Seguros con perspectiva IT

En respuesta a la creciente demanda de profesionales especializados en tecnología, bdt global ha desarrollado…

1 semana hace