Especialista en inoculantes para ensilaje en Argentina

El motivo de su visita es presentar cuatro de sus recientes estudios en el 34º Congreso Argentino de Producción Animal (AAPA) que se realizará en Mar del Plata. Su visita será hasta el sábado 8 de octubre inclusive.

 

Durante una charla para medios de comunicación y productores, el especialista de la firma estadounidense Chr. Hansen sostuvo que “el uso de inoculantes para silos viene creciendo en todo el mundo y Cada año ha aumentado la tasa de productores argentinos que incorpora el empleo de inoculantes a sus silos”. Las tendencias actuales, muestran que la producción de inoculantes con bacterias productoras de ácido láctico, permiten mejorar el estado de los silos.

 

“Una buena confección, en tiempo y forma del silo, define todo un año de producción” Sostuvo Sebastián Gigena de la firma Villanueva SA, distribuidor en Argentina para Chr. Hansen. Ante los aumentos de costos, se le presta mucha atención al manejo correcto del ganado y del silo. En tiempos prósperos, “dar una buena calidad de forrajes a la hacienda también beneficia al reducir  los problemas de salud de los animales” agregó Gigena.

 

En sus declaraciones, Solórzano explico que si bien los costos parecen elevados, con el empleo de inoculantes el ganadero se ve compensado tres maneras:

–         Mayor recuperación de materia seca: Un silo con 1.000 toneladas de maíz representa unas 700 toneladas de materia seca.  Cuando el ganadero extrae, se pierde entre un 20% y un 30% de materia seca. Si con un inoculante el productor pierde 4 toneladas menos, ya compensó el valor del producto.

–         Mantenimiento de la calidad del forraje: durante el ensilaje se pierden proteínas, azúcares, energías. Es decir, queda un silo de menor calidad. Esto resulta difícil de observar puesto que la pérdida se da en estado gaseoso.

–         Generación de alimento más apetecible para los animales: el animal se rehúsa a ingerir alimentos que no son apetecibles. Si bien, no dejará de alimentarse lo hará en menores cantidades. Esto genera una disminución en el potencial crecimiento.

En promedio, con el uso de inoculantes basado en bacterias productoras de ácido láctico se recupera un 5% de la materia seca desperdiciada. Es decir, el productor que perdía un 20% del silo, pasaría a perder un 15%.

 

Otro beneficio generado por este tipo de bacterias es una mejora en el nivel nutricional, precisamente en una disminución del nivel de nitrógeno amoniacal. “Un aumento en el contenido energético del silo significa que hemos retenido carbohidratos solubles en agua y que hemos logrado estabilizar y con eso mejorar la digestibilidad de la fibra” agregó el especialista.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews
Etiquetas: agronegocios

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Nissan impulsa acciones sustentables en concesionarios de América Latina

Nissan continúa avanzando en su compromiso con la sustentabilidad a través de iniciativas ambientales y…

2 días hace
  • Breves

Dermaglós Solar presente en Expoagro 2025 edición YPF Agro

Dermaglós Solar, de Laboratorios Andrómaco, estará presente en la Expoagro 2025 edición YPF Agro, del…

3 días hace
  • Negocios ARG

Strategy anuncia su nuevo nombre, logotipo Bitcoin y color de marca

MicroStrategy Incorporated, cotizada en Nasdaq bajo el símbolo MSTR, anunció que comenzará a operar bajo…

3 días hace
  • Tecnología ARG

N5 recibe veinte millones de dólares para acelerar su innovación en IA

N5, multinacional de tecnología enfocada en el sector financiero, ha anunciado una nueva ronda de…

3 días hace
  • Negocios ARG

Mercedes-Benz y Open Cars firman un contrato de venta y de operación futura en Argentina

Mercedes-Benz ha formalizado la venta de su operación productiva y comercial en Argentina a Open…

3 días hace
  • Breves

Husqvarna participará en la 30ª edición del Enduro del Verano en Villa Gesell

Husqvarna Mobility estará presente en la 30ª edición del “Monster Energy Enduro del Verano 2025”,…

3 días hace