Tecnología ARG

El satélite argentino SAOCOM 1B será lanzado el 30 de marzo por la empresa SpaceX desde Cabo Cañaveral

Autoridades nacionales y provinciales asistieron al embarque del satélite en un acto celebrado en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche. El SAOCOM 1B partió en el avión ucraniano Antonov AN 124, junto a 42 toneladas de equipamientos.

La ceremonia contó con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la gobernadora de la provincia de Río Negro, Arabela Carreras; el director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky; el embajador de la República de Italia en Argentina, Giuseppe Manzo; y el CEO de INVAP, Vicente Campenni, junto a otros funcionarios e invitados de las instituciones participantes de la misión espacial argentina.

Durante el evento, Cafiero sostuvo que «SAOCOM 1B es el proyecto más ambicioso desde el punto de vista satelital que ha tenido la Argentina, dado su integración con otros países y su desarrollo federal. Son los científicos y científicas que han llevado a cabo esta tarea maravillosa y que han defendido este proyecto para que salga adelante y pueda cumplir con su cometido”.

A su turno, Salvarezza expresó: “Vinimos a Bariloche para despedir al SAOCOM 1B, este satélite construido por INVAP pero también por 80 empresas y más de 900 trabajadores. Este satélite es una demostración bien clara de lo que los argentinos podemos hacer» y agregó que “SAOCOM 1B supone un cambio enorme en cuanto a la perspectiva de que la ciencia y la tecnología constituyen para este país las bases fundamentales para el desarrollo. Aquí está la Argentina del futuro, en donde el conocimiento es un insumo esencial para el desarrollo nacional«, finalizó.

Una vez que el SAOCOM 1B sea puesto en órbita, pasará a formar parte de la constelación SIASGE (Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias), fruto de la cooperación entre las agencias espaciales CONAE de la Argentina y ASI de Italia. Se trata de un sistema de observación de la Tierra único en el mundo del cual ya participa el satélite argentino SAOCOM 1A (lanzado en 2018 y hermano gemelo del 1B) y cuatro satélites italianos denominados COSMO-SkyMed.

La Misión SAOCOM se inició en 2007 con la ingeniería básica del proyecto. En 2013 comenzó la construcción del modelo de vuelo del SAOCOM 1A, que finalmente fue puesto en órbita en 2018. En forma paralela, en 2015 empezó la fabricación del SAOCOM 1B.

 La construcción de ambos satélites fue llevada a cabo en distintos puntos del país: En Córdoba se integraron las antenas radar en el centro espacial de la CONAE, y se instaló el Centro de Control de Misión (segmento terreno). En las instalaciones del CNEA, en Buenos Aires, se integraron los paneles solares, la estructura de las dos antenas radar y dispositivos de despliegue. Y en el Laboratorio G.E.M.A. de la Universidad Nacional de la Plata se integraron las mantas térmicas. En Bariloche, en INVAP se diseñaron y construyeron las dos plataformas satelitales y la electrónica central de los radares SAR, se realizó la integración y test funcionales del satélite completo. En CEATSA se realizaron las pruebas previas al lanzamiento.

Estos satélites llevan al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, que representa una importante mejora en las capacidades respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en un Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético.

Los satélites SAOCOM fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y “ver” aunque esté nublado, tanto de día como de noche. Estas características hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas. Si bien tomará datos de todo el mundo, podrá saber en particular cuál es la humedad del suelo en la región pampeana.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews
Etiquetas: destacados

Entradas recientes

  • Breves

La Universidad Católica Argentina participa en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

La Universidad Católica Argentina (UCA) está presente en la 49º Feria Internacional del Libro de…

14 horas hace
  • Columnas

El nuevo paradigma del liderazgo: consciencia, vínculo y propósito

Por Alejandra Pujo, directora de Emoción en Movimiento En un mundo que avanza a un ritmo…

2 días hace
  • Tecnología ARG

God Bless Bitcoin lanza “Layer 2” con contenido ampliado sobre el sistema monetario global

El documental God Bless Bitcoin presentó una nueva versión titulada Layer 2, que amplía su…

2 días hace
  • Negocios ARG

Brent Energía y Servicios aplica sus  soluciones logísticas y tecnológicas para el sector energético en Vaca Muerta

Brent Energía y Servicios, empresa del Grupo Murchison, anunció que ha superado las diez mil…

3 días hace
  • Breves

La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 se realizará de manera online los días 17 y 18 de septiembre

Periodistas, académicos, verificadores de datos, representantes de medios, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes…

4 días hace
  • Negocios ARG

Algabo inaugura su primera tienda física y refuerza el contacto directo con sus consumidores

Algabo, empresa argentina especializada en productos de cuidado personal, abrió su primera tienda física de…

4 días hace