Eduardo Eurnekian en el World Economic Forum

Eurnekian se refirió a que “América Latina debe enfrentar un gran desafío en materia de ampliación y modernización de infraestructura para alcanzar los estándares internacionales y así lograr un crecimiento económico sostenible”. En este sentido remarcó que “mientras en Europa las exportaciones intrarregionales representan el 80% y en Asia el 50%, en América Latina sólo representan el 20%. Esto es, si se corrigiera el déficit en infraestructura, el volumen de comercio de la región podría más que duplicarse.”

Al advertir sobre el déficit de infraestructura en América Latina, destacó la importancia del proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua. Esta iniciativa privada que unirá Chile y Argentina con un túnel de base de 52km de largo bajo la montaña de la cordillera de los Andes, y que generará un corredor Atlántico-Pacífico con un sistema de trocha única, ha sido recibida como una importante conexión para el futuro por parte de los expositores y oyentes del World Economic Forum.

“Al mismo tiempo, –mencionó el titular de Corporación América– el proyecto está desarrollado para reducir los riesgos de la inversión haciendo uso de un esquema de opciones reales y al tiempo que permite dar una respuesta de largo plazo al crecimiento de la demanda.”

En su exposición, el empresario argentino resaltó las particularidades del mega emprendimiento bajo el parámetro de la macroeconomía global, el comercio y el déficit de infraestructura en América Latina. “El Corredor Bioceánico Aconcagua es una iniciativa privada que propone la construcción de un sistema de transporte que mejorará en forma sustancial la integración física y económica entre América del Sur y Asia”, explicó Eurnekian.

Respecto a la viabilización económico financiera del Corredor Bioceánico Aconcagua, Eurnekian destacó que “el proyecto está desarrollado para reducir los riesgos de la inversión haciendo uso de un esquema de opciones reales y al tiempo que permite dar una respuesta de largo plazo al crecimiento de la demanda”. Además preció que su impacto en el bienestar es altamente positivo. “Cada dólar invertido impulsa una expansión del PIB de 1,7 a 2 dólares, mientras que el aumento que provocará en el comercio incrementará la tasa de crecimiento del PIB en un 1%. En este sentido, contemplando los efectos directos e indirectos el CBA cubrirá la mitad de las necesidades de creación de empleo de los próximos 60 años. Consecuentemente, el proyecto generará un aumento en  la riqueza de Argentina y Chile por el equivalente a 3 PIBs”, finalizó el empresario.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Nissan impulsa acciones sustentables en concesionarios de América Latina

Nissan continúa avanzando en su compromiso con la sustentabilidad a través de iniciativas ambientales y…

1 día hace
  • Breves

Dermaglós Solar presente en Expoagro 2025 edición YPF Agro

Dermaglós Solar, de Laboratorios Andrómaco, estará presente en la Expoagro 2025 edición YPF Agro, del…

2 días hace
  • Negocios ARG

Strategy anuncia su nuevo nombre, logotipo Bitcoin y color de marca

MicroStrategy Incorporated, cotizada en Nasdaq bajo el símbolo MSTR, anunció que comenzará a operar bajo…

2 días hace
  • Tecnología ARG

N5 recibe veinte millones de dólares para acelerar su innovación en IA

N5, multinacional de tecnología enfocada en el sector financiero, ha anunciado una nueva ronda de…

2 días hace
  • Negocios ARG

Mercedes-Benz y Open Cars firman un contrato de venta y de operación futura en Argentina

Mercedes-Benz ha formalizado la venta de su operación productiva y comercial en Argentina a Open…

2 días hace
  • Breves

Husqvarna participará en la 30ª edición del Enduro del Verano en Villa Gesell

Husqvarna Mobility estará presente en la 30ª edición del “Monster Energy Enduro del Verano 2025”,…

2 días hace