Columnas

Economía del conocimiento: el rol de las plataformas de trabajo para mejorar la economía

Por Guillermo Bracciaforte, COO y Cofundador de Workana

La evolución de la economía en las sociedades es impredecible en el último siglo y es en estas circunstancias donde la habilidad para sortear las dinámicas nuevas a través del conocimiento cobra tanto valor e importancia. La economía del conocimiento se resume en la capacidad de las sociedades de utilizar la información como elemento fundamental para generar valor y riqueza, por medio de su transformación a conocimiento.

El Banco Mundial y muchas otras organizaciones hacen hincapié en que se utilice una economía del conocimiento, guiada por cuatro pilares fundamentales (Educación, Tecnologías de la Información y Comunicación, Innovación y Régimen Institucional e Incentivo Económico). Esto le da a un gobierno, al poner especial atención a estos puntos, la posibilidad de poder lograr una economía sólida y sostenible dentro de un país, y que a su vez mejore las condiciones de vida de sus habitantes.

Esta puesta en marcha a nivel gubernamental de una estrategia de crecimiento y sostenibilidad a través de la economía del conocimiento, parecía estar a años luz para Latinoamérica antes de la pandemia, pero esta crisis que estamos viviendo a nivel mundial ha generado otras necesidades, como la de replantearse el futuro del trabajo y la sostenibilidad económica a través de nuevas formas de generar riqueza. Análisis recientes del BID muestran la recesión económica en la región, con una contracción del PIB regional de entre un 1,8% y 5,5% (Nuguer y Powell, 2020). El impacto será mayor en grupos vulnerables que no tengan cobertura contra riesgos o no cuenten con las habilidades digitales o socioemocionales necesarias para adaptar su proceso laboral al nuevo contexto.

La pandemia evidenció de manera natural las habilidades con las que deben estar capacitados los profesionales para transitar hacia un “nuevo mundo laboral”, donde no sólo van a surgir nuevas ocupaciones, sino que seguramente las tareas cambiarán.

En el corto plazo, la mayoría de las tareas ya está demandando más habilidades relacionadas a la salud e higiene, pero también hay una mayor necesidad de incorporar habilidades digitales para expandir el uso de la tecnología. Por otro lado, esta transición hacia nuevos entornos digitales en el trabajo y en el aprendizaje tiene que estar acompañada con el desarrollo de habilidades socioemocionales para interactuar con personas y con la misma tecnología.

En ese sentido, desde una primera instancia, las plataformas pueden tener un papel clave para apoyar a las personas a actualizar, mejorar o certificar sus habilidades para navegar en el mundo del trabajo, dejando abierto un espacio de oportunidad para articular con proveedores de formación, tanto públicos como privados, y trabajar de forma conjunta para identificar qué se debe aprender y cuál es la mejor manera de hacerlo.

Actualmente en Workana estamos trabajando junto al BID en un programa que facilita integrar diferentes apps y plataformas, que permitan apoyar a los trabajadores frente a los desafíos que plantea la COVID-19. Una iniciativa común ha sido la transferencia de trabajadores hacia servicios que continúan operando, ya sea adaptando sus operaciones o fomentando el movimiento de trabajadores entre plataformas. También estamos fomentando la articulación con autoridades de distintas ciudades para reforzar los sistemas de atención ciudadana, ocupando un doble rol como fuente legítima de trabajo temporal y herramienta de soporte a los servicios públicos que se tienen un exceso de demanda y que solucionar de forma inmediata.

Contar con instituciones como el BID trabajando en conjunto con las plataformas son el tipo de alianzas que necesitamos en estos momentos, donde sabemos que el trabajo va a sufrir por un tiempo prolongado. Creemos que solo juntos vamos a poder ayudar a generar trabajos y que todos tengan mayores oportunidades para salir de la crisis que estamos viviendo.

También consideramos que es necesario que los gobiernos desarrollen estrategias que le den a la economía digital un rol fundamental para la mejora de la situación actual y ya pensando en el futuro del trabajo. A través del diálogo y el intercambio de información junto a las plataformas y los trabajadores, con el objetivo de garantizar el funcionamiento de las mismas teniendo siempre en cuenta los derechos y protecciones laborales, permitiendo la aplicación de nuevos conocimientos. Un nuevo futuro es posible y tenemos grandes herramientas para que sea mucho mejor.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews
Etiquetas: Somos Raku Workana

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Nissan impulsa acciones sustentables en concesionarios de América Latina

Nissan continúa avanzando en su compromiso con la sustentabilidad a través de iniciativas ambientales y…

11 horas hace
  • Breves

Dermaglós Solar presente en Expoagro 2025 edición YPF Agro

Dermaglós Solar, de Laboratorios Andrómaco, estará presente en la Expoagro 2025 edición YPF Agro, del…

1 día hace
  • Negocios ARG

Strategy anuncia su nuevo nombre, logotipo Bitcoin y color de marca

MicroStrategy Incorporated, cotizada en Nasdaq bajo el símbolo MSTR, anunció que comenzará a operar bajo…

1 día hace
  • Tecnología ARG

N5 recibe veinte millones de dólares para acelerar su innovación en IA

N5, multinacional de tecnología enfocada en el sector financiero, ha anunciado una nueva ronda de…

1 día hace
  • Negocios ARG

Mercedes-Benz y Open Cars firman un contrato de venta y de operación futura en Argentina

Mercedes-Benz ha formalizado la venta de su operación productiva y comercial en Argentina a Open…

1 día hace
  • Breves

Husqvarna participará en la 30ª edición del Enduro del Verano en Villa Gesell

Husqvarna Mobility estará presente en la 30ª edición del “Monster Energy Enduro del Verano 2025”,…

1 día hace