El primer paso consistirá en la adquisición de una troncal de comunicaciones con una capacidad de transporte de datos de 10 Gbps, que unirá las principales ciudades formando la red académica nacional. Su acción se centrará en la provisión del servicio de redes avanzadas a las universidades y centros tecnológicos de todo el país.
El segundo paso apuntará a montar sobre dicha infraestructura de redes avanzadas una GRID en todo el país, tanto de cómputos como de datos, lo que permitirá garantizar una capacidad de cálculo distribuido de manera eficiente, segura y de fácil acceso para cualquier investigador desde su computadora. Luego será necesaria la generación de un centro de supercálculo, cabeza de esta GRID nacional.
Un último aspecto a considerar es que la estructura mencionada, una vez sólidamente establecida, podrá transformarse en un campo de desarrollo experimental de nuevas técnicas tendientes a pensar la estructura en GRID como la Internet del futuro. La modalidad de trabajo mediante redes de cooperación implicará una revolución en la manera de hacer ciencia, basada en la nueva capacidad que brindan las TIC. Asimismo, podría colaborar en el desarrollo tecnológico en las empresas y permitiría formular un plan nacional de innovación, montado sobre estas nuevas tecnologías.
http://www.mincyt.gov.ar/
Nissan continúa avanzando en su compromiso con la sustentabilidad a través de iniciativas ambientales y…
Dermaglós Solar, de Laboratorios Andrómaco, estará presente en la Expoagro 2025 edición YPF Agro, del…
MicroStrategy Incorporated, cotizada en Nasdaq bajo el símbolo MSTR, anunció que comenzará a operar bajo…
N5, multinacional de tecnología enfocada en el sector financiero, ha anunciado una nueva ronda de…
Mercedes-Benz ha formalizado la venta de su operación productiva y comercial en Argentina a Open…
Husqvarna Mobility estará presente en la 30ª edición del “Monster Energy Enduro del Verano 2025”,…