Distinguido grupo de panelistas disertaron acerca de las tendencias del entretenimiento y los medios

Durante la presentación, el profesor Lieberman afirmó: “El negocio del entretenimiento está en constante expansión porque cada vez hay mayor producción de contenidos y apertura a nuevos medios que permite llegar a más consumidores. La industria del entretenimiento hoy tiene un volumen de negocios de US$ 1.360.000.000 (un trillón, trescientos sesenta billones) en Europa, Medio Oriente, Asia, Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos. Esto incluye tanto el gasto de los consumidores como el de las empresas en publicidad.

De acuerdo con el profesor Lieberman, el negocio de los medios y el entretenimiento está basado en lo que él denomina las cuatro C: Contenido, Canal, Consumo y Convergencia. «Hay que analizar estos cuatro pilares para entender todo el negocio, y de qué forma podemos aportar valor», dijo Lieberman.

Respecto de la industria del cine, el profesor Lieberman comentó que la producción de films es mayor fuera de Hollywood. «En la India, Hollywood produce más de mil películas cada año, mayormente dedicadas al mercado interno y a las audiencias indias de otros países. Hollywood, en cambio, produce unos 600 films al año, muchos de ellos pensados para el mercado externo», dijo Lieberman. En función de este crecimiento, el profesor Lieberman aseguró que «la industria de los Medios y el Entretenimiento requerirá profesionales dedicados al negocio en áreas vitales como management, operaciones, ventas y marketing que conozcan aspectos fundamentales como el trabajo con equipos multidisciplinarios, las políticas de distribución y las estrategias de precios del sector».

Además aseguró que el negocio se basa en el trabajo de las personas. «La tecnología es una parte fundamental en el negocio de los medios y el entretenimiento pero sabemos que no existe ninguna máquina que pueda fabricar una película, escribir un libro, o un diario.» Según el profesor Lieberman, el driver que permite el desarrollo del negocio del entretenimiento y los medios es el crecimiento de la producción de contenidos y la diversificación de los dispositivos de acceso a la información, que cada vez ofrecen más funciones a las personas. «Hoy, el teléfono también funciona como agenda y reproductor de música, entre tantas otras cosas.»En este contexto se anunció el ocaso de los diarios y revistas que finalmente no ocurrió. La venta la semana pasada del Wall Street Journal por US$ 5.000 millones ejemplifica esto, según Lieberman. «La industria gráfica alimenta a la televisión por cable. Por ejemplo, las revistas de vinos y comidas ayudaron al lanzamiento de canales especializados como El Gourmet.com», concluyó Lieberman.

Al cierre del panel, Gabriel Foglia, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo, destacó: «En esta industria, el consumo es constructivo, por eso hablamos del Prosumer (prosumidor). El prosumidor potencia y sinergia los contenidos, y toman mayor valor, como lo demuestra el caso del cantante de ópera inglés Paul Potts, que gracias a You Tube dejó de vender celulares y obtuvo un contrato de un millón de libras esterlinas.»

{mosimage}Ester Feldman, de Unedrground; Diego Romay, de Romay Producciones, Pablo Sirven, de La Nación; Ezequiel Abramzon, de Disney y Natalia Popovsky, de la Universidad de Palermo, participaron del panel de contenidos de tv, cine y teatro. La temática del mismo estuvo dedicada a los contenidos en las distintas plataformas de entretenimiento y medios, y las perspectivas y desafíos a futuro de la producción local de contenidos.

El panel comenzó con una introducción a cargo de Natalia Popovsky, Directora del MBA en Entretenimiento y Medios de la Universidad de Palermo. “Entendemos por contenidos al producto de entretenimiento en si mismo, desde la idea creativa inicial, su proceso de producción hasta que el producto está terminado y listo para ser entregado al consumidor”. En este sentido, la Lic. Popovsky destacó: “la tecnología es el motor que permite el surgimiento de nuevos medios, los que requieren contenidos capaces de llenar tantos espacios, contenidos originales, o la cada vez más común re-utilización de contenidos adaptados a otro medio del cual fue concebido originalmente. Una película de dos horas puede proporcionar un gran entretenimiento en cine mientras que en un teléfono celular sería demasiado larga y gastaría la pila”. Desde el punto de vista de la industria, Popovsky destacó que la posibilidad de re-utilizar los contenidos, brinda nuevas ventanas de distribución que generan mayores fuentes de ingresos, permitiendo generar mayores ingresos, llegar a más consumidores y disminuir el riesgo al fracaso. “Para ello es clave comprender el derecho de la propiedad intelectual que brinda el marco para proteger los contenidos y poder comercializarlos”, aseguró.

El panel continuó con la exposición a cargo de Feldman sobre la paradoja de la hibridación de los formatos en el Prime Time de la TV abierta local. Durante su presentación, Feldman afirmó: “A mi entender, la paradoja actual de la televisión argentina es que, mientras la industria televisiva local se sustenta económicamente por un lado con la venta de contenidos al exterior -por ejemplo:“Muñeca Brava” es una de las telenovelas más vendidas y traducidas del mundo, “Sos mi vida” fue vendida a Rusia, Rumania, Hungría, Croacia, Bulgaria, República Checa y más de diez países de América latina, “Los Roldan” fueron un éxito absoluto en México y Colombia- y por otro se sustenta con la prestación de servicios de producción para distintos países del mundo -por ejemplo: actualmente Artear presta el servicio de producción para la realización de la versión brasilera de Amas de casa desesperadas-. Mientras esto ocurre, el prime time de las dos cadenas más importantes del país, me refiero obviamente a Telefé y Artear, cubren su prime time con dos formatos extranjeros: Big Brother y Cantando y Bailando por un sueño. La pregunta sería entonces, si nuestros contenidos son de tan buena calidad técnica y conceptual como para ser exportados ¿por qué a la hora de competir en el segmento más significativo de la grilla y prácticamente el único que sustenta económicamente por el valor de su tanda a los canales, éstos eligen formatos foráneos?”.

“Intentemos dar una respuesta posible a este interrogante. Ambos son programas globalizados que se emitieron con suceso en otras culturas. Es decir, ambos cuentan con el aval del éxito precedente para disminuir la posibilidad de riesgo. Y es este factor, en una economía carente como la nuestra, es una carta importantísima a la hora de salir a comercializar el producto. Es mucho más fácil conseguir que las grandes empresas inviertan dinero en la tanda de un producto que tiene una historia de triunfo que en un producto que tiene el riesgo de la novedad. Segundo punto en común. Tanto Gran Hermano como Bailando/Cantando por un sueño no pueden ser encerrados en un único género. Son formatos que mezclan programa de concurso, show en vivo, talk shows, confesionario, telenovela, documental y periodístico, a través del uso de entrevistas y reportajes. Esta mezcla de formatos reconocibles por la audiencia estimula la identificación y la sensación de familiaridad. Son formatos híbridos que juegan con la memoria de la audiencia. Son dos productos «nuevos» que surgen a partir de la mezcla de formatos ya conocidos. Tercer punto en común; ambos quiebran la frontera entre ficción y realidad. Cada vez más lo particular invade el colectivo y cada vez más la línea tenue entre ficción y realidad cae por tierra, particularmente cuando entre los actores profesionales encontramos diariamente gente «común y corriente», formando parte de la «puesta en escena», sostiene Feldman.

Ahora bien, ¿cómo se desarrollan en la pantalla estos formatos extranjeros? ¿Hay una argentinización de ellos o es una simple traspolación formal? El éxito en la argentina del formato venezolano más tiene que ver con el encantamiento que produce en el público el conductor Marcelo Tinelli y con el teatralización de la votación del jurado que con la competencia real entre los participantes del formato original. En el caso de Gran hermano, la argentinización está dada por los tópicos y por la elección de los perfiles de los participantes. Forma internacional, contenido nacional. Esa parece ser la clave del éxito de ambos formatos, concluyó Feldman.

Por su parte, Diego Romay, propietario del Teatro El Nacional y Teatro Alcalá, en Madrid, España, analizó la incidencia de la producción local de contenidos en las puestas teatrales comerciales. “Lo que sucedió es que durante los último años los dueños de los contenidos se llevaban una buena parte de la taquilla en los teatros, por lo cual es más conveniente que produzcamos contenidos propios”, dijo Romay.

Desde la crisis de 2001 hasta el comienzo de la recuperación económica del país, el negocio del teatro (incluyendo recitales y espectáculos masivos) aumentó de $40 millones en 2001 a $340 millones el año pasado. “Los veinte teatros de la Capital Federal tuvieron ingresos por $110 millones en 2006, de los cuales $70 se reparte en los tres más grandes: Grand Rex, Ópera y Luna Park. En este contexto, los 17 teatros restantes de la Capital Federal reciben $ 2,2 millones al año, en promedio, de los cuales el 15% se lo lleva el dueño del contenido, 30% se lo lleva la sala y el resto se va en publicidad y gastos fijos”, analizó Romay.

Como periodista de La Nación, Pablo Sirvén ofreció su análisis: “Los cambios son cada vez más acelerados. Los dispositivos cambiaron radicalmente en los últimos cinco años. Hoy vivimos en una contradicción entre plataformas que están concentradas pero ofrecen acceso masivo a muchos usuarios, como los nuevos bloggers”, remarcó.

Desde el punto de vista del negocio, Sirvén destacó la pasividad de algunos fenómenos que superan al canal de emisión original. “El éxito de Lost superó a su visibilidad en el cable, gracias a la difusión de las series de TV a través de DVD, ya sea originales o copiados, e incluso descargados de Internet.”

La disponibilidad de los contenidos a través de Internet es uno de los drivers de la industria del entretenimiento según Ezequiel Abramzon, de Disney. La empresa, presente en 36 industrias como los films, los parques temáticos, zoológicos, merchandising y licenciamiento de personajes, entre otros negocios, tiene una visión propia sobre el rol de su audiencia en la compra de tecnologías del entretenimiento.

“Hoy son los chicos quienes piden a sus padres que cambien sus PCs p otras de mayor potencia que les permita jugar, acceder a Internet y comunicarse con sus amigos. También sucede con las consolas de juegos, y en algunos casos, también motivan la adquisición de celulares con capacidades multimedia porque usan los features que ofrecen para comunicarse con más recursos”, consideró Abramzon.

Respecto de las tendencias de consumo, dijo lo siguiente: “El consumidor se transforma claramente en un prosumidor, que además vive en mundos virtuales, hace negocios en él, y juega con otros en comunidad. Por eso, tenemos que producir contenidos en múltiples plataformas”, reflexionó Abramzon.

{mosimage}En el panel de cable participaron Simone Battiferri, Director de Telefonía fija residencial y Pymes de Telecom; Luis Valle, Director del posgrado de TV Digital de la Universidad de Palermo; y Adrián Herzcovich, Vicepresidente y Director General Cono Sur de Fox Latin America Channels.

El panel estuvo dedicado a los desafíos que tendrá la industria del cable con el advenimiento de la TV Digital. Los panelistas destacaron el carácter emergente de las nuevas tecnologías de la información y debatieron acerca del rol que tendrán las empresas de cable y las telefónicas, de cara a la convergencia.

En su presentación de apertura, Simon Battiferri, de Telecom, analizó el negocio de los contenidos desde la perspectiva del valor que tienen para los usuarios. “Hace quince años, un cliente pagaba una determinada suma de dinero para adquirir un long play. Cuando llegó la revolución del casete, hubo piratería, pero su valor siguió siendo similar. Lo mismo sucedió con la masificación del CD y su posibilidad de grabación casera. Sin embargo, para un adolescente de hoy, una canción en MP3 tiene un valor monetario igual a cero”, dijo Battiferri.

En cuanto a su perspectiva de futuro, el ejecutivo aseguró que el desafío de las empresas de telefonía consiste en convertirse en un proveedor integral de comunicaciones. “Es el mercado el que dicta hacia donde se moverán las empresas de telefonía en el futuro, ya sea ofreciendo plataformas de acceso a contenidos como también participando en su producción”, sintetizó.

Luis Valle, Director del posgrado de TV Digital de la Universidad de Palermo, destacó que el proceso de modernización de la TV se está dando luego de los años e la crisis, lo cual obligó a los medios y a la industria local de producción de contenidos a modernizar sus plataformas tecnológicas en forma acelerada. “De esta forma se compensará la brecha surgida en los años de la crisis, pero de una forma apresurada, que requiere a su vez menores plazos para amortizar las inversiones”, señaló.

Para Valle, el desarrollo de la TV digital estará dado por la influencia que logren los players de este mercado: “las empresas cableras, las telefónicas, y las empresas de electricidad, que tienen la capacidad tecnológica para ofrecer servi

cios de comunicaciones y ya dieron los pasos legales en este sentido”, destacó.

Por último, analizó a las empresas de televisión satelital, cuyo nivel de interactividad está basado en tecnologías de Video On Demand y DVR, que permiten el delay en la emisión sobre tecnologías y obtener alta calidad en TV de alta definición.

Adrián Herzcovich, de Fox Latin America, analiza el negocio de cable desde una perspectiva numérica. En su calidad de proveedor de contenidos, mide el negocio a través de la participación de mercado. “El país tiene 40 millones de habitantes, 10 millones de hogares tiene TV. De ese número, cerca del 60% tiene acceso a TV paga. Comparemos esto con los 9 millones de teléfonos fijos y 3 millones de celulares. Ese es el universo en el cual generamos nuestros contenidos”, manifestó.

En lo inmediato, el esperado lanzamiento de la TV digital en la Argentina permitirá el surgimiento de contenidos integrados que puedan ser accedidos desde distintas plataformas que incluyan la PC y los dispositivos móviles. De hecho, el incremento en la cantidad de celulares es un driver importante en su estrategia a futuro: “Este segmento de productos queda abierto a las innovaciones que vengan, ya que deberemos evaluar cuáles son los próximos formatos que hagan crecer al negocio de la TV digital móvil”, concluyó.

{mosimage}Del panel de telefonía móvil y tv móvil participó Guillermo Rivabén, Director de Marketing de Telecom Personal, quien afirmó; “vemos que se da un desplazamiento de lo fijo a lo móvil. Los contenidos van hacia la movilidad porque hay una creciente necesidad de generar contenidos y compartirlos”.

Rivabén analizó los desafíos y oportunidades para la televisión móvil en un contexto de amplia masificación de los celulares con capacidades de video, foto y multimedia.

La televisión móvil plantea muchos interrogantes para los operadores y los productores de contenidos. En la visión de Rivabén, esta nueva modalidad de disfrutar contenidos a través de dispositivos móviles va a impactar en la forma que vemos la TV.

“En el mundo hay 3.000 millones de celulares, 2.500 millones de TV, 1.000 millones de PCs con 1.200 millones de usuarios de Internet. En este contexto, la TV móvil como servicio que cobra volumen, va a impactar en la forma que vemos la TV. ¿Que agrega el celular? Movilidad e inmediatez. Cuando el usuario pide interactividad, la pide cuando recibe el estímulo. Lo que agrega es la posibilidad de hacerlo en todos lados en todo momento. Como consecuencia agrega un tiempo a la TV que hoy no es tan valorado, y es el cambio a que más horas sean Prime Time. Ahora no tengo que llegar a casa para ver el programa, o ver noticias. Esto me permite generar un nuevo Prime Time para contenidos que antes no eran útiles. “

“Esto se dará según cada cultura. El fenómeno de la TV móvil, en Corea representa 20 a 30 por ciento de la base de celulares. Esto implica que lo que cuenta es la cultura de uso de los dispositivos porque no hay una barrera tecnológica, si bien ellos tienen acceso más económico a ululares que acá son mas caros. Por eso digo que es una forma de vivir los contenidos, y no un problema de brechas. “

“Lo que va a suceder es que no vamos a competir entre TV clásica y la TV por celular. Pienso que se va a ver más TV, en nuevos horarios, y con nuevas categorías de clasificación de lo que es Prime Time. “

“También se está dando un fuerte cambio de paradigma entre lo que es una llamada de persona a persona. Ahora el chat es una forma de comunicación, y los más chicos generan comunidades de usuarios. Si a eso le sumamos la emergencia de Internet 2.0, vemos al celular como dispositivo que permite elaborar contenidos hacia comunidades más abiertas o sitios de la Web 2.0 como You Tube, fotologs, blogs, etc.”

“El 28% de la base de celulares en argentina tiene foto. El 12% permite grabar video y subirlo. Solo 2% tiene capacidad de streamming, en formato cuasi broadcast. Esa es la limitante en tiempo de reciclado del dispositivo que tiene el cliente. Estos datos son a junio 2007, con antigüedad de equipos de 3 años.”

“Vemos que crece la adopción, orientado por el formato y el fenómeno de tener el último teléfono. Desde el punto de vista de la infraestructura, hoy tenemos más capacidad de emisión que demanda. Se trata de redes pensadas para dar voz y datos. “

“Pensar que TV móvil es pasar los contenidos de TV al celular es pensar el tema de manera incompleta. Este fue un error que cometimos en todo el mundo, pero fue en el comienzo. Falló porque la calidad no era la correcta. En segunda instancia, la gente que accedía cuando tenía una ventana de tiempo. Esa ventana la define la persona cuando quiere y deja de ser un problema de los programadores. La tercera fue cuando se transformaron episodios a movi-sodios, adaptados al celular y contenidos ad hoc, como el caso de Cómico Stand Up. “

“Cuando se usa el celular para entretenimiento, sea blog o TV móvil, las fronteras se desdibujan. Si analizamos la web 2.0 desde el punto de los contenidos, vemos que se da un desplazamiento de lo fijo a lo móvil. Hay You Tube celular, Windows Live celular. Ese es el cambio. Los contenidos van hacia la movilidad porque hay una creciente necesidad de generar contenidos y compartirlos.”

{mosimage}Del panel de la industria de la música participaron Camilo Kejner, Presidente de EMI Music Sudamericana; Pablo Máspero, Director de Asuntos Legales de CAPIF; Mariana Martin, Gerente de Comunicaciones de Telecom Personal; Ezequiel Arbusti, Gerente de Contenidos Digitales de VI-DA Global; y Pablo Maas, editor de iEco-Clarín y Clarín Pymes.


Camilo Kejner dijo “Esta industria está signada por la tecnología. Desde el long play a las tarjetas de celulares. Hasta 1998, cuando se masifican las grabadoras de CDs y se empieza a transferir archivos por Internet, a nadie le parecía gran cosa que un amigo le pase a otro un tema por mail. En ese momento la tecnología y la música cambiaron de rumbos. Al mundo de la música le costó mucho ver a la tecnología como un aliado. Para que vean de qué se trata el problema, veamos las cifras de ventas. En 1982 Michael Jackson lanzó Thriller, y vendió 62 millones de discos. Hace un tiempo, Norah Jones vendió 20 millones de discos. A nivel global, la caída de la facturación de la industria discográfica fue del 25% respecto del año pasado. Esto marca una pauta: ya no importa el soporte físico, lo que importa es el contenido. Ese es nuestro problema, darnos cuenta que lo que cuenta es la música, no importa como venga envasada”.

“Por otra parte, hay que analizar la composición del negocio. A nivel global, el 68% del precio de un CD es el mark up del retail. La realidad es que en Sudamérica, el mark up del negocio está entre 95 al 105 por ciento. Además, nosotros pagamos IVA, y eso no sucede en otras industrias culturales. La venta digital creció 300%. Pero ese crecimiento se entiende de una forma simple. Cuando saltamos desde cero, todo aumento es muy alto. Esto se va a estabilizar hasta que surja una nueva tecnología. Por eso hay que ir a un nuevo modelo de negocios, o vamos a desaparecer. En el mundo, en los primeros años de esta industria, se pagaban regalías de 1 o 2 %. Si hoy a los artistas no les brindamos la oportunidad de entrar en nuevos negocios, no sólo perderemos negocios sino también al artista”.

Pablo Máspero por su parte afirmó que “Los negocios vinculados a la música existen y seguirán existiendo. Lo que probablemente no sean los mismos negocios, y su alcance no será el mismo. Estamos enfrentando la crisis más grande desde que la tecnología permite vender música grabada. Las cifras de ventas demuestran que la máxima meta a alcanzar es un tercio de cantidad de unidades vendidas. Por eso el norte es capturar el valor que la industria discográfica ayuda a generar o genera.”

Hoy el 90% de los ingresos de un productor fonográfico provienen de la venta de soportes, de los cuales la mayoría son los CDs, que además registra, en nuestro país, tasas de piratería del orden del 60%. Si sumamos que la descarga es tan alta, pensamos que la piratería es del 81%. Esto quiere decir que el esquema está destinado a cambiar porque la industria solo se apropia del 20% del mercado existente”.

Mariana Martin, aseguró que “con el lanzamiento de 3G, llegará una gran diversidad de información al celular. Cuando planteamos nuestra estrategia de comunicación vimos que los festivales (como Personal Fest) son espacios donde se dan a conocer las bandas. Como somos los organizadores, estamos ante una oportunidad de generar contenidos personalizados para los usuarios. La ventaja que tenemos son los 10 millones de usuarios a los cuales les podemos ofrecer la música que quieren escuchar.

En Europa hay una empresa que ya tiene su propio sello discográfico. Hoy conocemos el ringtone, quizás una banda podría decidir promocionarse, permitiendo que la bajada del mismo se produzca gratis, tratando de esta forma de llega a la mayor cantidad de “oyentes” posibles. Antes, las bandas empezaban en clubes de barrios, hoy este proceso se da en los festivales, por lo cual hoy pensamos que WAP (Wireless Application Protocol) es un espacio donde las bandas se puedan presentarse. Este es un negocio que hay que crearlo. Pero todavía está todo por armarse y no hay modelos a seguir”.

Ezequiel Arbusto dijo que “estamos pensando cuáles son los nuevos modelos para vender contenidos. A partir de las experiencias en otros países y empresas, como es el caso de i-Tunes, que tienen convenios firmados con cada sello a través de los cuales establecen reglas de negocios sustentables. Lo que está en discusión es cuan sustentable va a ser en términos del timing y llegada al mercado. Desde 10musica.com, tenemos un problema común con las discográficas, porque hoy se descargan ilegalmente 600 millones de canciones. Eso afecta nuestro incipiente negocio. A nivel global, i-Tunes concentra el 80% de las ventas de canciones en formato digital. Nosotros tenemos una participación importante, si bien es cierto que la base es muy incipiente, tenemos crecimientos altos.

Para poder ofrecer música, estamos esperando que el mercado madure, o haya normativas que nos permitan tener un modelo de negocios más sustentable. Otro integrante de este negocio son los operadores de telefonía: fija y móviles. Tengo la convicción que para que este negocio sea sustentable, los players tienen que llegar de la mano al cliente final”.

Pablo Maas, dijo “¿Es el contenido o son los medios? ¿Vale el artista o contar con los canales, como son los celulares disponibles hoy? No sólo tenemos este problema, sino que además debemos ver la ventaja que tienen las discográficas frente a las telefónicas.

El tema de la piratería hace que el mercado fracase, porque el mercado no puede restringir el acceso a un bien cultural. Es como los que quieren cobrar entrada a un espectáculo de fuegos artificiales. Eso es imposible. Cuando se lanzo la radio, se tuvieron que crear modelos de negocios. Y hubo dos modelos. En Europa fue servicio público y en los Estados Unidos se llevó a cabo por la publicad en el mercado.

Hay un corrimiento y cambian los competidores: las discográficas versus las telefónicas es un ejemplo. De lo que se trata entonces es que cada industria pueda encontrar su propio modelo de negocios, así como antes lo encontró la radio y luego la televisión y el cine con el video hogareño”.

{mosimage}Del panel de la industria editorial participaron Claudio Jacquelin, Secretario de Información General de Diario La Nación, Daniel Ripoll, Secretario de la Asociación de Editores de Revistas y Antonio Ambrosini, Profesor del MBA de Entretenimiento y Medios de la UP.

“Los medios gráficos están siendo redefinidos por Internet y la apertura del acceso de información desde múltiples dispositivos”, coincidieron los panelistas.

El entorno de negocios para los diarios y revistas está siendo redefinido por Internet. La disponibilidad minuto a minuto de noticias a través de diversas fuentes, la disponibilidad de contar con videos online y la participación de los lectores está modificando radicalmente los hábitos de lectura.

Para Claudio Jacquelin, esta tendencia hace que los nuevos y medios y los medios tradicionales ahora compiten por audiencia y pauta publicitaria. “Con Internet estamos todos en el mismo plano, y es necesario saberlo para empezar a discutir el cambio de paradigma de gestionar contenidos, para ofrecer contenidos cuando el usuario lo requiera”, dijo Jacquelin.

Bajo el paradigma anterior, los medios disponían a que hora la audiencia viera un programa de TV. Hoy eso cambió con las tecnologías de broadcast, que permiten descargar los capítulos disponibles en la Web, o entrevistas, es por eso que los medios están poniéndose en un mismo plano, con los recursos de Internet.

“Nunca viví un momento tan apasionante. Hace cinco años, Bill Gates decía que no iban a haber más diarios. No pasó, pero creo que el medio va a cambiar. Hoy entramos en los sitios de los diarios y las noticias son directas gratis. Antes se pagaba a las agencias de noticias para ofrecerlas a los lectores. Hace unos años, la redacción de Internet estaba separada de la redacción de papel. Hoy el 90 por ciento de la audiencia pasa por Internet pero sólo el 10% de los ingresos se pautan en Internet, y el 90% de los recursos está en la redacción de papel”, describió Jacquelin.

De acuerdo a la visión de Jacquelin, el futuro de los diarios será migrar hacia el modelo de las agencias de noticias: trabajar 7×24. “Ya no hay más horas de cierre. Nos damos cuenta que no hay minuto de cierre. Y los sistemas operativos y los publicadores son todavía lentos para ofrecer información. En los sitios abiertos a comunidades, la recepción de información se da con más aceleración que la publicación.”

El cambio de paradigma se comenzó en la década del 90, cuando los diarios y revistas comenzaron sus procesos de rediseño y migración tecnológica hacia plataformas informatizadas. “El redactor tenía que pensar que el relato no es solo textual. La nueva idea es que los periodistas piensen nuevas formas de desarrollar los contenidos, pensando también como editores en fotografía y multimedia. Y ahora que los lectores poseen sus blogs, y se comportan como prosumidores (prosumers), su poder aumenta. En la era del blog, la gente siente fascinación por saber como piensan y opinan los otros lectores. Y nunca tuvo tanta presencia lo que piensan los lectores”, concluyó.

En la visión de Daniel Ripio el cambio de paradigma está tomando un tiempo previsible, tomando en cuenta que el medio aún está dominado por “seres analógicos” que están haciendo su propia migración a lo digital.

“El cambio que se está dando, y a veces parece difícil de comprender, es que los números del negocio están bajando. Hace pocos años, un medio impreso podía vender unos 20 millones de ejemplares al mes. Hoy, en el mejor de los casos, vende unos seis millones de unidades. Incluso después de muchos años de éxitos editoriales como Generación X, yo me bajé del negocio de la inversión en papel”, comentó Ripoll.

Por otra parte, otro de los motivos que direccionó la lectura de medios en Internet fue la crisis de 2001, cuando cambiaron las costumbres de consumo tanto de Internet como de bienes culturales. “Ahora se esta recuperando la compra de tecnología, pero el acceso a Internet creció durante los períodos de crisis, lo cual demuestra que Internet llegó para quedarse. Esto es algo que veo desde que se lanzó hace varios años, pero hoy es una realidad.”

Respecto del desarrollo de negocios vinculados a los medios gráficos, Ripio señaló lo siguiente: “Hay varias paradojas en este negocio. Las cifras que damos en los congresos no son reales. Se usan para lograr que los anunciantes crean que somos lo que no somos. La otra gran paradoja es que lo que importa menos es la noticia. Hay tantas noticias que ya no tienen jerarquía. De hecho está el programa “El show de la noticia”, lo cual demuestra que perdió jerarquia frente al humor y el interés general. Los noticieros son revistas, y los diarios, con grandes problemas de identidad, son cada vez mas revistas. El concepto diario ya no existe. Los diarios tienen toda la voluntad de seguir pero no van a poder seguir. Los verdaderos diarios minuto a minuto son los que tienen la oportunidad de ganar esta batalla por la audiencia. Entonces, ¿cuál es la oportunidad para diarios? Son las marcas. Noticias en Internet se encuentran, pero el respaldo de una marca es lo que va a contar porque la gente puede darle crédito a lo que dicen. Las agencias, en cambio, no tienen marca en el imaginario de la gente. Y allí es donde tienen oportunidad los actuales medios gráficos”, concluyó Ripoll.

Las nuevas tendencias en la Industria:

Cine y TV: Distribución Digital, Network TV – HDTV, Pantallas planas y LCD.
Cable: explosión digital y cientos de canales, VOD Internet y expansión de la banda ancha.
Editorial: medio electrónicos, Amazon Home Video.
Netflix Telecomm, Triple Play, Quadruple Play. Música: IPod, On Line.
Free Downloading SportsOlympics Rights, World Cup + Technology Distribution Mobile – 3G, 4G, IPhone.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews

Entradas recientes

  • Destacados

Exness anuncia su patrocinio oficial de LALIGA en Latinoamérica

Exness, bróker de múltiples activos, celebró el lanzamiento de su patrocinio a LALIGA en un…

20 horas hace
  • Breves

Avalanche9000 lanza programa con becas de hasta 40 millones de dólares para desarrolladores blockchain

Avalanche, la plataforma de blockchain, ha anunciado el lanzamiento de Retro9000, un programa que otorgará…

20 horas hace
  • Breves

Campus Party 2024 llega a Buenos Aires con más de 50 horas de contenido sobre innovación y tecnología

Campus Party, el evento de tecnología, innovación y emprendimientos de Latinoamérica, regresa a la Ciudad…

20 horas hace
  • Breves

ASUG Motion 2024 reunirá a usuarios de SAP con foco en innovación y transformación digital

ASUG Motion 2024, el evento anual de la comunidad de usuarios de SAP en Argentina…

4 días hace
  • Breves

Empresarios y políticos se reunirán en el 60° Coloquio de IDEA en Mar del Plata

El 60° Coloquio de IDEA se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre…

4 días hace
  • Breves

Se abre la convocatoria para la tercera edición del Premio “Científicas Que Cuentan”

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en conjunto con la Embajada de…

4 días hace