Hasta el momento, el trámite se resolvía con firma hológrafa, práctica que extendía, de hecho, el tiempo calendario de las evaluaciones e incrementaba los costos de pasajes y viáticos del personal involucrado. Con este desarrollo innovador, además de avanzar en el objetivo de la despapelización de la gestión, los evaluadores podrán firmar los dictámenes desde sus respectivos lugares de trabajo, muchas de ellos en el interior del país, evitando el traslado a la sede central del organismo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La instrumentación técnica se realizó mediante un desarrollo informático específico en el marco del SIGEVA del CONICET, que sistematiza en forma integral todo el proceso evaluativo, desde la presentación de investigadores y postulantes hasta la emisión de las resoluciones, pasando por el proceso de evaluación científica que realizan las Comisiones Asesoras. Esta instrumentación, basada en estándares abiertos adoptados por la Unión Europea, Brasil y Japón entre otros, permite registrar la firma digital de documentos con Certificados Digitales emitidos por la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) de la Secretaría de Gabinete y Gestión Pública, y preservar su valor legal a largo plazo.
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/firmadigital/pfd-v1.0.pdf
Nissan continúa avanzando en su compromiso con la sustentabilidad a través de iniciativas ambientales y…
Dermaglós Solar, de Laboratorios Andrómaco, estará presente en la Expoagro 2025 edición YPF Agro, del…
MicroStrategy Incorporated, cotizada en Nasdaq bajo el símbolo MSTR, anunció que comenzará a operar bajo…
N5, multinacional de tecnología enfocada en el sector financiero, ha anunciado una nueva ronda de…
Mercedes-Benz ha formalizado la venta de su operación productiva y comercial en Argentina a Open…
Husqvarna Mobility estará presente en la 30ª edición del “Monster Energy Enduro del Verano 2025”,…