CONICET asesora a escuelas agropecuarias

Impulsado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao y el gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, se firmó hoy un convenio marco de cooperación científica y tecnológica entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el gobierno provincial.

El acuerdo, cuyo objetivo es establecer vínculos de trabajo entre unidades ejecutoras dependientes del CONICET y la Escuela de Educación Agropecuaria Nº 13 de Resistencia, fue suscripto por el presidente del CONICET, Dr. Roberto Salvarezza y el gobernador Capitanich.

Durante la refrenda, el ministro Barañao aseguro que “este convenio implica la creación de trabajo de calidad con inclusión social y un desarrollo tecnológico de avanzada con proyección internacional”. Por su parte, el gobernador Capitanich expresó que “el acuerdo contribuirá al crecimiento de uno de los sectores industriales más importantes de nuestra provincia como es el sector forestal y al crecimiento de la producción de los cultivos”.

El compromiso establece la implementación de tres módulos de trabajo orientados a: la transformación de especies de interés, la mejora de protocolos de micropropagación de especies arbóreas recalcitrantes al enraizamiento y la asistencia técnico-científica en varios temas de importancia para ambas instituciones. Las acciones que se lleven a cabo en el marco del convenio contribuirán al desarrollo de la biotecnología en la región.

El primer módulo de transformación de especies de interés seguirá tres líneas de investigación tendientes a: la exploración de la potencialidad de transformación de especies de eucaliptos y otros árboles de la región, la transformación de la batata con genes de tolerancia a distintos virus y la puesta a punto para la transformación de soja y maíz con genes ya desarrollados por investigadores del CONICET. Para ello, el CONICET proveerá el material génico necesario para las etapas de experimentación, brindará capacitación al personal de la escuela en sus unidades académicas ejecutoras y procurará obtener una plaza de entrenamiento para personal de la escuela en una institución académica extranjera especializada.

El segundo módulo estará centrado en la micropropagación, la mejora de protocolos de enraizamiento a gran escala de algunas especies arbóreas y la puesta a punto de protocolos para otras especies que resulten recalcitrantes para el cultivo in vitro.

El tercero se llevará a cabo siguiendo tres ejes de trabajo. El primero estará orientado a la capacitación técnica del personal profesional de la escuela en aspectos moleculares de especies, que la institución necesite desarrollar para certificar como variedades elite forestales o del área de la floricultura por técnicas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). A su vez, se instruirá en técnicas de PCR o de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA por sus siglas en inglés) necesarias para la certificación de ausencia de virus en la batata y se prestará asesoría para la compra del instrumental y los equipos necesarios para realizar las prácticas en los laboratorios de la escuela y consumar la transferencia tecnológica.

El segundo eje de trabajo consistirá en la elaboración de un plan de desarrollo y capacitación para replicar el modelo de la Escuela de Educación Agropecuaria Nº 13, en otras escuelas agrotécnicas existentes en otras provincias del país. Se buscarán plataformas de desarrollo de emprendimientos sociales productivos para cultivos o especies autóctonas, que sirvan de motor para el desarrollo social de las distintas regiones donde se encuentre cada escuela. Para ello se buscará articular acciones en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación.

El tercer eje de trabajo vinculará a la escuela con el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral de la ciudad de Santa Fe, dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, en actividades de capacitación y entrenamiento en aspectos relacionados a la rusificación de plantas a la salida del cultivo in vitro, manejo de invernáculos, automatización de riego, sustratos, fertilización y manejo a gran escala de cultivos para la obtención de granos.

Compartir
Redacción Covernews

Publicado por
Redacción Covernews
Etiquetas: agronegocios CONICET

Entradas recientes

  • Negocios ARG

Volvo Trucks exhibe su línea completa de camiones en Expoagro 2025

Volvo Trucks and Buses Argentina participará en Expoagro 2025, que se llevará a cabo del…

3 semanas hace
  • Negocios ARG

Volkswagen exhibe su gama de vehículos comerciales y camiones en Expoagro 2025

Volkswagen Argentina está presente en Expoagro 2025 con un stand renovado donde exhibe su línea…

3 semanas hace
  • Negocios ARG

El sector forestoindustrial se destaca en Expoagro dentro del stand del Ministerio de Economía

La forestoindustria argentina refuerza su protagonismo en Expoagro 2024, integrando el stand del Ministerio de…

3 semanas hace
  • Destacados

Kobold llega a Argentina de la mano de THAR con su aspiradora inalámbrica todoterreno

THAR S.A., distribuidora oficial de Thermomix en Argentina, anunció la incorporación de Kobold a su…

3 semanas hace
  • Breves

Telecom impulsa la conectividad y transformación digital en Expoagro 2025

Del 11 al 14 de marzo, Telecom participará en Expoagro 2025, la mayor exposición agroindustrial…

3 semanas hace
  • Negocios ARG

Valentina Schuchner presentó su colección Otoño-Invierno 2025 en BAFWEEK

A cinco años de su primera participación en Buenos Aires Fashion Week (BAFWEEK), la diseñadora…

3 semanas hace