La reunión tuvo por objetivo impulsar la participación transversal de todas las áreas de Gobierno para federalizar y jerarquizar la ciencia y la tecnología; y difundir las líneas de financiamiento existentes para fortalecer el sector productivo a través de la incorporación de tecnología. En este sentido, el Secretario del COFECYT expresó: “Creemos que la transferencia de conocimiento tiende a disminuir las asimetrías regionales, es por eso que estamos dispuestos a apoyar a la provincia para fortalecer sus debilidades en los eslabonamientos productivos.”
Las autoridades del Ministerio, y frente a las necesidades identificadas por las autoridades provinciales, transmitieron la voluntad de apoyar el desarrollo y la consolidación de emprendimientos orientados a los sectores de producción frutihortícola, pesca artesanal y carnes no tradicionales. A su vez, se informaron la futura realización de un estudio sobre la debilidad de la cadena de producción de carne bovina. Éste, será el primero de una serie de estudios que se efectuarán a lo largo de todo el país, buscando identificar las debilidades tecnológicas de todas las cadenas de valor para luego conformar el primer mapeo en su tipo a nivel mundial.
La incorporación de tecnología a proyectos de eslabonamiento productivo, busca perfeccionar y aumentar la producción de los distintos tipos de recursos que tienen lugar en la provincia, lo que se verá reflejado en un gran impacto social. El ministro Barañao explicó “El desarrollo en las empresas implica puestos de trabajo digno y bien remunerado. Santa Cruz tiene la posibilidad de incorporar conocimiento y aprovechar al máximo esta oportunidad, pues son justamente las regiones del que país que estuvieron más lejos de este modelo las que tendrán mayor impacto social y desarrollo de científico – tecnológico.”
En ese sentido, y en lo inherente a la formulación de proyectos que podrán tener el financiamiento de la cartera nacional, los representantes del Ministerio ofrecieron a la provincia la formación de recursos humanos que sean capaces de elaborar propuestas destinadas a subsanar las necesidades de la provincia. Es importante destacar es en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva donde se establecen políticas y coordinan acciones, orientadas a fortalecer la capacidad del país para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como contribuir a incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción, basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.
Teniendo en cuenta estos ejes, el Gobierno de Santa Cruz apuesta a profundizar el perfil productivo-industrial, potenciando los sectores económicos existentes, como la minería, el agro, la explotación de hidrocarburos, la energía hidroeléctrica, la pesca, el turismo y la prestación de servicios a los mismos, como así también busca desarrollar y consolidar nuevas actividades económicas, en sus distintas etapas de producción.
Por Nahuel Lema, CEO de Coderhouse Mientras todavía no llegamos a adaptarnos a DeepSeek, China…
El panorama de la gestión del talento está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por…
Iberia ha lanzado ‘Háblalo Iberia’, una app desarrollada en colaboración con la startup argentina Asteroid…
PlaNET25 Madrid cerró su edición con una amplia convocatoria, consolidándose como un evento clave para…
Iberia, la aerolínea española líder, anunció la apertura de su Espacio Iberia en Buenos Aires,…
Salesforce, especialista mundial en CRM y soluciones de inteligencia artificial, anunció durante el Foro Económico…