El 8 de abril de 2019 se cumplen 25 años de la primera conexión digital a Internet en Argentina, hito que tuvo lugar en el ámbito académico y que fue fundamental para el posterior desarrollo de la red en el país.
Hace un cuarto de siglo, el 8 de abril de 1994, las universidades argentinas se conectaron a Internet, por primera vez, a través de un enlace digital. Desde los ‘80 se debatía la necesidad de contar con un enlace a Internet ya que el servicio que se utilizaba únicamente era el correo electrónico.
Julián Dunayevich, Director de NIC Argentina e integrante del grupo de pioneros que desde el ámbito académico impulsó Internet en nuestro país y en la región, relata que «hasta el momento el servicio que usábamos era correo electrónico. Lo máximo que llegamos a hacer inicialmente fue poder utilizar algo de conexiones a Internet a través de X 25, el protocolo de conmutación de paquetes que se utilizaba en las universidades».
Si bien para aquella época otros países de la región como Chile, Brasil y México ya tenían acceso, a Argentina, le costó más de 4 años conectarse. El desconocimiento general acerca de la tecnología, la falta de recursos y la ausencia de marcos regulatorios hacían mucho más lento el camino a la conexión en nuestro país.
Pero ese día llegó y en los primeros días de abril de 1994, luego de grandes esfuerzos y gracias a la suma de voluntades, un grupo de estudiantes logró llevar a cabo la conexión a través de Telintar, el brazo internacional de Telecom y Telefónica. Así, se instaló un enlace digital de 64 k, lo que para ese entonces llamaban “de alta velocidad”, en el Pabellón I de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, específicamente, en la sede del Centro de Comunicación Científica. Estos enlaces eran satelitales.
En palabras de Nicolás Baumgarten, actual Consultor en Pert Consultores y otro de los pioneros de las primeras conexiones, «fue una emoción terrible cuando hicimos el PING para conectarnos a Telintar y luego en Exactas».
A partir de allí se distribuyó la conexión a todas las universidades y, poco a poco, se fueron sumando nuevos enlaces en la Universidad de La Plata, en Cancillería y en la Secretaría de Ciencia y Técnica. Con el tiempo, se renegociaron las condiciones de la conexión manteniendo los costos y aumentando la velocidad.
Este hito en el ámbito académico fue producto de años de trabajo y, a su vez, fundamental para el posterior despliegue y acceso a la red en todo el país, lo que sucedería un año después, en 1995, cuando Internet se habilitaría a nivel comercial. Como concluye Nicolás, «en definitiva este hito es la consecuencia de un montón de cosas pero el inicio de otras tantas».
Despegar, compañía de tecnología de viajes con presencia en 19 países de América Latina, lanzó…
El 24 y 25 de mayo de 2025 se realizará en el Centro Municipal de…
Por Marcelo Carbone Imaginemos esto: un empleado clave, con décadas de experiencia y un conocimiento…
Casa Ronald McDonald Argentina, en colaboración con la consultora Bienestar Digital, presentó en abril el…
NTT DATA FOUNDATION anunció la apertura de inscripciones para la cuarta edición de las Olimpiadas…
COCA-COLA anunció el regreso de su campaña Compartí una Coca-Cola con una colaboración musical entre…